Murcia es un paraíso (hemos estado a 20 grados, tomando el café al aire libre, y decían que el día era malo porque había un poco de viento) bastante desconocido. Se dice que a Murcia llega uno llorando y se va de ella llorando. El clima empresarial es tan bueno como el meteorológico: emprendedores, algunas multinacionales y buenas instituciones empresariales.
Hemos hablado de la crisis y cómo responder a ella desde la oportunidad: aprender, mejorar, crecer. De la estrategia como interno (recursos y capacidades propias) más que como entorno, desde un enfoque de cuadro integral, de estrategias de océanos azules y de perspectivas ganadoras (posicionamiento, agilidad, disciplina, enfoque). Hemos trabajado largo y tendido el tema del talento: por qué el líder no nace ni se hace, sino que se “forja”… y cómo se desarrolla a nivel individual, de equipo y organizativamente. Y hemos tratado extensamente la versatilidad del liderazgo.
Me ha encantado, una vez más, esta experiencia de aprendizaje. Un diálogo profundo con varios directores generales de la localidad: Enrique, Ángel, Mariano, José Manuel, Juan Carlos, José, Rafael, José Antonio, Antonio, Bárbara, etc. Estoy seguro de que les ha servido de reflexión y descubrimiento y de que pondrán en práctica mucho de lo tratado.
En el avión de vuelta a Madrid, leo en El Universal (el periódico de Iberia) un par de informaciones que me hacen pensar: una, relativa a los estudiantes universitarios. El 44% de ellos elige su carrera por vocación y el 28% por salidas, según Círculo Formación. Lástima que no todos sean vocacionales, cuando el talento es disfrute (lo de las “salidas” en un mundo global es una fantasía; todo y nada tiene salidas). El 56% prefiere no moverse de su Comunidad. El 78% en Madrid, el 70% en Valencia y sólo un 14% se iría a estudiar al extranjero.
La otra estadística es sobre nuestro nivel de inglés. Según el INE, el 5% de los adultos entre 25 y 74 años habla la lengua de Shakespeare. El 16% dice tener conocimientos medios y el 8% conocimientos básicos, lo que daría un total de 29’24% 14’7% el francés). Hay motivos para la esperanza: entre 25 y 34 años, el 50’24% dice hablar inglés en distintos niveles de conocimiento, y en ese tramo las mujeres (52’6%) más que los hombres (48%).