De entre las películas que ofrecía el sistema, he visto Los luchadores (The debaters, producida por Oprah Winfrey e interpretada por Denzel Washington y Forrest Whitaker, sobre un club de debate en una universidad texana de negros que reta –y vence- a la Universidad de Harvard) y No es país para viejos (una película insulsa con una genial interpretación de Javier Bardem) y he leído El cisne negro. El impacto de lo altamente improbable, un libro de más de 400 páginas escrito por Nassim Nicholas Taleb que me regaló en su día Daniel Romero-Abreu. Muy interesante y provocador.
En la revista Perú Económico, Benjamín Huamán de los Heros se pregunta si el país está viviendo un milagro económico. La economía peruana lleva creciendo 82 meses seguidos desde el 2000, el PIB se ha incrementado de más de 121.000 millones a más de 174.000 millones de soles, las exportaciones se han multiplicado por cuatro, las reservas netas se han multiplicado por 3’5 y la inversión privada bruta se ha duplicado. En 2007, el empleo creció un 8’3% y la pobreza cayó en cinco puntos porcentuales. Unos datos muy halagüeños. ¿Esto es “milagro económico”? Un reciente informe del Banco Central de Reserva (BCR) analiza los países que más han crecido entre 1961 y 2002 (asiáticos como China, Malasia y Tailandia; africanos como Botswana; americanos como Brasil o Chile y europeos como Irlanda y España) lo define a partir de una tasa de crecimiento igual o mayor al 7% durante una década, pues permite dar a sus habitantes el doble de recursos en 10 años. Así, la probabilidad de ser milagro económico en esta década es del 98’2% en Chile, 94’1% en México, 93’3% en Perú, 73’1% en Colombia, 68’5% en Ecuador, 63’4% en Bolivia, 59’6% en Brasil, 50’3% en Uruguay. Por debajo del 50%, Paraguay (33’2%), Venezuela (15’3%) y argentina (12’1%). “Entonces, si las predicciones del estudio son correctas, antes del bicentenario de la independencia el Perú se sumaría a la lista de los países milagro y quizá hasta sería llamado el “otorongo andino” o el “puma andino”. ¿Demasiado optimismo?”
De acuerdo con el informe SAE de Apoyo Consultoría de marzo de 2008, el periodo de crecimiento 2002-2007 es el más prolongado y sano de los últimos 60 años, teniendo en cuenta el superávit en cuenta corriente y el déficit fiscal cero. Efraín Gonzales de Olarte, profesor del departamento de economía de la Universidad Católica, considera que “el verdadero milagro peruano es haber mantenido las reglas del barco para dejarse llevar por la ola internacional”. Para este profesor, “habría que ser imbécil para no crecer en un contexto donde los intercambios se han multiplicado por tres” (pues son multitud). Gonzales de Olarte comenta que el Perú va a crecer bajo las condiciones actuales hasta el 2015 o 2017, y luego dependerá de que aproveche o no la oportunidad histórica. Y añade: “Otro milagro es que la gente siga apostando por la democracia a pesar de que no se reduzca la desigualdad”. Será que, como decía Churchill, es el peor sistema que existe, exceptuando todos los demás.
Luis Carranza, Ministro peruano de Economía y Finanzas, cita el índice de competitividad 2008 de IMD en el que USA es nº1, Irlanda es 12º, Chile es 26º, España es 33º, Perú es 35ª, Colombia es 41ª, Brasil es 43º, México es 50º y Argentina 52º (sobre 55 países analizados). El mencionado informe de AC revela que del 7’9% de crecimiento que se prevé en Perú para 2008, 2’2% es por el aporte de capital, 2% por el factor trabajo y el 3’3% restante por la mejora de la productividad.
Las limitaciones al crecimiento del Perú, según el Informe del BCR, son la rigidez del mercado laboral, la escasa eficiencia del poder judicial (corrupción y pobre asignación de derechos de propiedad), regulación excesiva que dificulta la apertura de nuevos negocios, la pobre calidad del sector educativo y las infraestructuras. Queda mucho por recorrer; sin embargo, Perú va por el buen camino.
A la llegada a España (he hecho el vuelo con La Roja), me ha entrevistado Antena 3 en la T4 y le he contado la celebración en Lima.
Repasando la prensa del día, me quedo con las reflexiones de Juanma Roca en La Gaceta de los Negocios (Una empresa llamada Selección Española. El “management” de un éxito deportivo) y el diagnóstico en El Mundo (Extranjeros de sí mismos).
Juanma Roca habla en su análisis de Compromiso y unión inquebrantable, de Un “mister” tranquilo y defensor, Sistema informal, Presión y fuerza mental, Gestión de la diversidad, Presión y fuerza mental, Sensación de fluidez (gracias, Juanma, por el guiño) y Liderazgo moral. Exquisito.
Orfeo Suárez, enviado especial a Viena de El Mundo, comenta cinco claves: El Estilo, El Gol, La Unidad, La Mentalidad y La Dirección. Magnífico.
Particularmente, y estando plenamente de acuerdo con estos dos periodistas, creo que el éxito de nuestra selección es consecuencia de intangibles de gestión como:
1. El Talento individual: Tenemos el mejor portero del mundo (certificado en los penaltis contra Italia), varios en la competitiva Premier League (Torres, Cesc, Xabi Alonso) y unos cuantos jugadorazos (Sergio Ramos, Senna, Villa). No es de extrañar que 4 del 11 ideal de la Eurocopa sean de nuestro equipo.
El Clima es el 44% de los resultados, y este éxito lo evidencia.