– la problemática actual es de falta de interés, falta de compromiso, violencia (conductual, verbal, sexual…) alcoholismo, delincuencia, etc.
-¿cuáles son las cualidades, características que tiene que tener nuestro alumnado al salir de la escuela?: empatía, capacidad para resolver conflictos, positivismo, iniciativa, etc.
– hay que reforzar el “fomento de lo bueno” más que la “reducción de lo malo”. Tenemos que fomentar las competencias sociales y emocionales; empezar a trabajar estas competencias, de manera sistemática en el proceso educativo.
-¿es posible ser feliz sin emociones?
La felicidad depende en un 50% de los genes, un 40% de actividades intencionales y un 10% de circunstancias (actividades intencionales: conductuales, por ejemplo hacer ejercicio, ser amable, cognitivas, adoptar una visión optimista y motivacionales, identificar y mantener las metas ).
– Inteligencia Emocional (IE): es la capacidad de reconocer, comprender y regular nuestras emociones y las de los demás y trabajar para mejorar nuestras relaciones.
Es una forma de aprendizaje de habilidades y conductas necesarias para llevar una vida más feliz y fructífera en niveles de autoconciencia, autonomía, autogestión, relaciones interpersonales, etc.
-en una situación de conflicto: párate, cálmate, piensa , analiza el problema, las medidas a poner en marcha, …. pero cuida tus comportamientos, tus modales, tu voz, tus gestos.
-“haz lo que entiendas, lo que sientas, debes hacer”
-“egiten duguna sinisten dugunok” (los que nos creemos es lo que hacemos)
-“la felicidad depende de nosotros mismos” (Aristóteles)
-“en la vida (profesional y personal) el 80% es IE y el 20% CI”
-“en una sociedad en que tenemos casi todo, estamos insatisfecho”
-“en este país nuestro, ¿por qué no nos atrevemos a hacer las preguntas de fondo?
-“tenemos que aprender a disfrutar de lo que estamos haciendo, a fluir”
algunos resultados :
. el 86 % destaca su aplicabilidad ;
. 8,6 como media de satisfacción (escala 1-10) ;
. mejora en autoestima y empatía ;
. un mejor desarrollo personal;
. el 95 % recomendaría a otros ;
.los negociadores con +IE dejan más satisfechos a la otra parte.
– “bienvenidos sean términos como “IE”, si ello supone un impulso a todo el proceso de desarrollo y educación de personas y de la comunidad”.
.la inversión en empleados (confiar en la gente, hacerles partícipes en la elaboración de planes,…) es positiva porque propicia una plantilla motivada e implicada:
– disminución del absentismo
– mejores resultados
– mayor orientación al cliente
– mejor cobertura para vacaciones, enfermedades, etc.
La síntesis particular de José Mari sobre esa jornada es:
respeto + autocontrol emocional + confianza + transparencia +adaptabilidad + iniciativa + optimismo + empatía + compromiso + servicio + honestidad + ….
significa, se convierte en :
“creo sentir lo que sientes, siento tu sentimiento” (D. Goleman).
Así da gusto. Gracias, José Mari, por compartir tus conocimientos y sensaciones positivas.
La Diputación Foral de Guipúzcoa está lanzando un plan de desarrollo de la Inteligencia Emocional que tiene una pinta extraordinaria. Me alegro muchísimo por ello.
En el avión de vuelta a Madrid, leo el último número de la revista Psychologies. Trata, entre otros temas, de la “Generación Narciso”, de provocar la buena suerte, de vivir juntos sin ser pareja y de las diferencias entre géneros, además de una entrevista a Judith Mascó (“he aprendido que nada es regalado”, cuenta la top model). Me quedo de la revista con la frase de Jane Austen: “Las tonterías dejan de serlo cuando son realizadas de forma atrevida por gente con sensibilidad”. Y con un estudio sobre las diferencias entre hombres y mujeres. Los puntos fuertes de las féminas son: más rápidas en percepción y memoria visual, mejor motricidad, mejores en comunicación, mayor emocionalidad y mejor visión periférica. Las fortalezas de los varones son mejor habilidad motora, cálculo de ángulos, mejor orientación en el espacio, habilidades matemáticas, agresividad (testosterona), mejor capacidad visoespacial. Los hemisferios cerebrales del hombre son asimétricos (a diferencia de la mujer). Utiliza uno de los dos hemisferios cada vez, en tanto que el cerebro femenino utiliza a la vez ambos cerebros.