La próxima video-entrevista en su blog es la de Plácido Fajardo, y creo que la siguiente, la que le ha hecho a un servidor. Hemos hablado de desarrollo de personas, de coaching político, del momento actual. Unos siete minutos que Jaime ha liderado con maestría a través de sus preguntas (sabiduría mayéutica).
“Espíritus animales”. En su gran obra Teoría general del empleo, el interés y el dinero (1936), John Maynard Keynes declaraba que “aunque la mayor parte de las actividades económicas suelen tener motivaciones racionales, también existen muchas otras actividades que están gobernadas por espíritus animales, ya que los estímulos que mueven a las personas no son siempre económicos ni su comportamiento es racional cuando persiguen este tipo de intereses. Según el punto de vista de Keynes, estos espíritus animales son la causa principal de la fluctuación de la economía y constituyen, asimismo, la causa principal del desempleo involuntario”. El neurólogo Antonio Damasio nos contaría que no hay espíritus racionales y animales (emocionales), que no podemos separar unos de los otros.
“Spiritus animalis”, en latín medieval significa el espíritu de la mente, el espíritu que anima: “la energía mental primordial, la fuerza vital”. A veces nos paralizan y en otras ocasiones nos revitalizan.
En cualquier caso, según los autores, estos “espíritus animales” nos deben hacer pensar en el papel de los gobiernos, que ha de ser como el de unos buenos padres, ni demasiado estrictos ni demasiado tolerantes. “Si a las sociedades capitalistas se las abandona a sus propios excesos, caerán en la obsesión a la que seguirá el pánico”. Tras “la nueva economía clásica” (Milton Friedman y la Escuela de Chicago) desde los 70, el keynesianismo se convirtió en una “trivialidad” (Hyman Minsky, 1982). La consecuencia la explicó George W. Bush: “Wall Street se ha emborrachado” (como ex alcohólico, Bush hijo debía saber de eso un rato).
– La confianza (“piedra angular de la teoría”)
– La justicia social /equidad
– Los comportamientos corruptos y antisociales
– La ilusión monetaria (“otra piedra angular”): confundimos inflación y deflación
– Las historias (“nuestro sentido de la realidad, quiénes somos y lo que hacemos, se entremezcla con la historia de nuestra vida y la de los demás”).
1. La confianza y sus multiplicadores: “Credo” es “creo” en latín (si hay “crisis crediticia” es que no hay confianza). La confianza puede ser racional… o no. Si falta la confianza, se reduce el consumo y la inversión. ¿Por qué España va a ser, desgraciadamente, de los últimos en salir de la crisis? Porque el gobierno y la oposición, los medios de comunicación, la patronal y los sindicatos, en lo único que se ponen de acuerdo es en cargarse la confianza de los ciudadanos con ese continuo “pues anda que tú”. Lamentable.
2. La Equidad. En los tiempos de “exuberancia irracional”, la desigualdad ha aumentado considerablemente.
3. Corrupción y mala fe. Son las conductas antisociales. Las tres últimas recesiones económicas de EEUU (de julio de 1990 a marzo de 1991, de marzo a noviembre de 2001 y la que comenzó en diciembre de 2007) son consecuencia de escándalos de corrupción: los bonos basura de Michael Milken y compañía, Enron y las hipotecas subrprime. Está clarísimo.
4. Ilusión monetaria. La curva de Phillips (1958) estableció una nítida relación entre la inflación de los sueldos y el desempleo. Aquí los costes laborales siguen subiendo y, evidentemente, la tasa de paro también.
5. Historias. “Las historias y la narración de sucesos son un elemento fundamental para el conocimiento humano” (Roger Schrank y Ribert Abelson). Para ellos, la conversación tiende a tomar la forma de una narración recíproca de historias. En 1993, Ronald Tobias escribió que sólo existían 20 narraciones fundamentales; búsqueda, aventura, persecución, rescate, huida, venganza, misterio, rivalidad, desamparo, tentación, metamorfosis, transformación, madurez, amor, amor prohibido, sacrificio, descubrimiento, excesos miserables, ascenso y caída. Sí, 20 temas. Y todos están en Shakespeare, por cierto. “La confianza de una nación suele girar alrededor de historias”. ¿No es ese el cometido principal del Liderazgo?
– ¿Por qué los sistemas económicos caen en la depresión? (Ejemplo, El Mago de Oz, que cuenta la depresión de 1900).
– ¿Por qué los bancos centrales influyen en la economía (si es que lo hacen)? “Sería el colmo de la necedad postergar la reacción hasta que estuviéramos obligados a actuar ante la inminencia del pánico” (Carter Glass, 1913).
– ¿Por qué hay personas que no encuentran trabajo?
– ¿Por qué a largo plazo siempre se produce un equilibrio entre la inflación y el desempleo?
– ¿Por qué ahorrar para el futuro es tan arbitrario?
– ¿Por qué los precios financieros y las inversiones corporativas son tan volátiles?
– ¿Por qué los mercados inmobiliarios experimentan ciclos?
– ¿Por qué la pobreza arraiga durante generaciones entre las minorías más desfavorecidas?