1. Soberbia a partir del éxito
2. Búsqueda indisciplinada del crecimiento
3. Negación de los riesgos y del peligro
4. Respuesta de una salvación rápida
5. Capitulaciones hacia la irrelevancia o la defunción
Todo el libro se dedica a detallar las etapas del modelo.
– La primera (soberbia) tiene que ver con la arrogancia, con el “cómo” que reemplaza al “por qué”, con la falta de aprendizaje en la organización y con descontar el papel de la suerte.
– La segunda etapa (crecimiento a lo loco) se relaciona con crecer por crecer y no para ser mejores, con la falta de disciplina, con la pérdida de personas valiosas en los puestos clave, con la búsqueda del dinero fácil, con la burocracia, con una problemática sucesión en el poder y con intereses personales por encima de los organizativos.
– La tercera etapa (negación de los riesgos) se explica por una euforia desmesurada, por apuestas grandiosas sin validación empírica, por la erosión de las dinámicas de equipo, por externalizar la culpa, por las reorganizaciones obsesivas y por el poder caprichoso.
– Ya de bajada, la cuarta etapa (salvación rápida) es la tendencia a los movimientos espasmódicos, al líder carismático y salvador, por la “revolución” con fanfarria, por la “venta del futuro” más allá de las expectativas reales, por la confusión y el cinismo, por la erosión de la fortaleza financiera.
– Y finalmente la quinta etapa (irrelevancia o muerte) es la instalación de un círculo vicioso, cada vez más fuera de control.
Jim Collins nos presenta una quinta etapa alternativa, de recuperación y renovación.Y pone en ejemplo de Winston Churchill (sangre, sudor y lágrimas). Muy útil a los 70 años del comienzo de la II Guerra Mundial (¿por qué no aprenderemos de la historia, para no volver a repetirla).
Talento. En el apéndice 5 (Jim Collins dedica casi 100 de las 225 páginas del libro a apéndices y notas), dice que las personas valiosas encajan en los puestos clave:
– Encajan con los valores corporativas
– No necesitan ser controladas de cerca
– Entiendan que no tienen “trabajo” sino responsabilidades
– Cumplen con sus compromisos
– Les apasionan su compañía y su labor
– Dan crédito a otros y no sólo a sí mismos
A. Personas disciplinadas
– Liderazgo de nivel 5 (la disciplina de tomar decisiones)
– Primero quién, luego qué (foco hacia la gente valiosa)
B. Pensamiento disciplinado
– Enfrentarse brutalmente a los hechos (sin engaños)
– El concepto del erizo (saber lo que es nuclear)
C. Acción disciplinada
– Cultura de disciplina (pasar de la burocracia a la ejecución)
– Volar y no dar vueltas (analizar los problemas con rigor)
D. Construir grandeza que dure
– Hacer relojes, no hablar del tiempo
– Preservar lo que hay que mantener y estimular el progreso
Sí, necesitamos más disciplina (la labor del discípulo, aprendizaje) y menos arrogancia, autoengaño, parches, improvisaciones, burocracia y falta de talento. Esto no esta nada mal (sangre, sudor y lágrimas), considerando la alternativa.