Por la tarde, dentro de la actividad de Eurotalent ligada a la Innovación, he mantenido reuniones para preparar nuestra aportación a la Estrategia 2015 del Ministerio de Educación, especialmente la Iniciativa Campus de Excelencia Internacional, que pretende modernizar la universidad española y situarla al más alto nivel en el concierto internacional.”El objetivo principal de este plan es situar a nuestras universidades entre las mejores de Europa garantizando que el sistema universitario español en su conjunto, siga avanzando hacia la excelencia y se consolide en el contexto internacional.”
– Los Estados siguen siendo la referencia en términos de poder. EEUU es un tercio del PIB y le siguen Japón, Alemania, China, GB, Francia, Italia y España. No hemos vuelto a la Edad Media, con las multinacionales como nuevos señores feudales. Eso sí, 45 de las 100 mayores economías del planeta son empresas globales (General Electric, Wal-Mart, Exxon Mobil, IBM, Microsoft…).
– En el “Top 50” de las voces cantantes de la economía mundial sólo hay tres mujeres (la canciller Ángela Merkel, la Presidenta de la SEC y la Consejera Delegada de Pepsi). La mitad son estadounidenses.
– Del G-8 hemos pasado al G-20. No se puede incluir a Canadá, Italia y Rusia, pero no a China o India. Para 2012, se espera que lo que esté de moda sea el G-16. España debería aprovechar su presidencia europea en 2010 para fortalecerse internacionalmente.
– Las instituciones globales (ONU, OIT, OCDE, FMI, Banco Mundial, OMC, BERD) están obsoletas. Han jugado un gran papel desde la II Guerra Mundial, pero las economías emergentes necesitan otra cosa.
– Wall Street se ha debilitado con esta crisis. Shanghai, Hong-Kong y Brasil (sí, Brasil, cuyo PIB crecerá un 3’5% en 2010) están apareciendo con fuerza.
– Se inicia el activismo de los accionistas, aunque en nuestro país todavía no ha comenzado apenas. Pero la pasividad no durará mucho.
– Las ONGS se están haciendo oír cada vez más. Cruz Roja, Intermón Oxfam, Greenpace, Amnistía Internacional , Cáritas, Ayuda en Acción… van a jugar un importante papel en los próximos años.
– Los “Think tanks” (hay más de 5.000 en EEUU) están proliferando en la era del conocimiento. En España el más poderoso es la FAES, seguida del Real Instituto Elcano, Fundación Alternativas, CIDOB y FRIDE. Los blogs (en EEUU, los de Paul Krugman en el New York Times, Tyler Cowen, Scott Sumner, Gary Becker o Richard Possner; en GB el del Financial Times o Asia Times) generan cada vez más debate y son especialmente ágiles.
– Bruselas es una maraña de “lobbies”. Para cabildear con éxito se necesita experiencia, aunque el comisario Almunia señala que la administración comunitaria es más transparente que las nacionales. “Los europeos estamos sufriendo un cambio profundo y no por la crisis”. El nivel de integración europea es una gran ventaja competitiva.
– A nivel nacional, el verdadero peso está en las comunidades autónomas. De los 50 españoles más influyentes, cuatro son mujeres (la VP económica Elena Salgado, las hermanas Esther y Alicia Koplowitz y la Presidenta de Banesto, Ana Patricia Botín) y más de la mitad tiene más de 60 años (nadie, menos de 45). Sindicatos y patronal necesitan una nueva identidad.