– Amor/odio. Gloria María Tomás y Garrido, además de citar a Machado (“Poned atención, un corazón solitario no es un corazón”) y al superviviente de los campos de concentración Elie Wiesel (es la indiferencia y no el odio lo contrario al amor), describe los tipos de amor (afecto, amistad, eros, caridad) y nos presenta como ejemplos cinematográficos Los cuatrocientos golpes (François Truffaut, 1958) , La pasión de Cristo (Mel Gibson, 2004), Once (John Carney, 2006), Hacia rutas salvajes (Sean Penn, 2007), Comprométete (Alessandro D’Alaltri, 2002), Sentido y sensibilidad (Ang Lee, 1995).
– Esperanza/Desesperación. La Dra. Tomás y Garrido cita en este capítulo a San Pablo (“la esperanza es el ancla del alma”), a Calderón (“es afortunado el hombre que tiene tiempo para esperar”) y a Juan Pablo II (“Hay que recordar el pasado con agradecimiento, vivir el presente con intensidad y pensar en el futuro con confianza”). Recomienda en esta línea las películas Deseando amar (Wong Kar-Wai, 2000), El guardián (Andrew Davis, 2006), La Zona gris (Tim Blake Nelson, 2001), El náufrago (Robert Zemeckis, 2000), Río salvaje (Curtis Hanson, 1994) y El festín de Babette (Gabriel Axel, 1987).
– Alegría/Tristeza. Los Dres. Enrique Saiz Vicente y Mª Consuelo Tomás y Garrido presentan Camino a la Gloria (James Gartner, 2005), Un día inolvidable (Michael Hoffman, 1996), Un muchacho llamado Norte (Rob Reiner, 1994), En busca de la felicidad (Gabriele Muccino, 2006), El doctor (Randa Haines, 1991) y Hotel Rwanda (Terry Goerge, 2004).
– Ira o cólera. La Dra. Beatriz Ródenas elige Un día de furia (Joel Schumacher, 1993), Ejecutivo agresivo (Peter Segal, 2003), Crash (Paul Haggis, 2004), Tiempo de valientes (Damián Szifron, 2005), Plan de vuelo: Desaparecida (Robert Schwentke, 2005) y El club de la lucha (David Fincher, 1999).
– Temor y audacia. Las profesoras Ródenas y Tomás y Garrido, además de citar a Marie Curie (“nada en la vida debe ser temido; sólo deber ser entendido”), se decantan por Australia (Baz Luhrmann, 2008), Bella (Alejandro Gómez Monteverde, 2006), El curioso caso de Benjamín Button (David Fincher, 2008), El niño con el pijama a rayas (Mark Herman, 2008), Mil años de oración (Wayne Wang, 2007) y Slumdog Millionaire (Danny Boyle, 2008).
Un libro sobre cine y emociones que da que pensar. Un servidor, si tuviera que pensar en el amor (y en el odio), se quedaría con Laura, El hombre tranquilo, Casablanca, Memorias de África o El secreto de sus ojos. Si fuera en la esperanza, Hombres de honor, Titanes, Hoosiers, El reino de los cielos o Avatar. Si en la alegría/tristeza, Odette, Teresa de Calcuta, La lista de Schindler, Titanic o Buscando a Eric. Si en la ira, Seven, Los hombres que no amaban a las mujeres, El silencio de los corderos, Invicto o La lengua de las mariposas. Y si en la audacia, Dí que sí, El caballero Don Quijote, Rocky, Harry Potter y la piedra filosofal o Solo ante el peligro.
¿Cuál sería tu lista particular de emociones en el cine?