En Capital, Consuelo Calle y su equipo nos presentan a varias empresas españolas líderes: Santander, Iberdrola, Inditex, Telefónica, ACS, BBVA, Endesa, Repsol YPF, Sol Meliá, Abertis, Gas Natural, Ferrovial, Mapfre, Acciona, FCC, Abengoa, Gamesa, Indra, Natraceutical, Cirsa, Cosentino, Campofrío, Técnicas Reunidas, Planeta, Fertiberia, Bodegas Carrión, Azkoyen, Pescanova, Softonic, Ebro Puleva, Amper, Televés, González Byass, Roca, Heraclio Fournier, Miquel y Costas, Grupo Antolín, Pronovias, Indo, Lladró, Prosegur, Artesanos Camiseros, Mecalux, GMV, Templa… Atrévete a comete el mundo, reza su artículo de portada, escrito por Rafael Pascual Sí, en esta crisis hay ganadores y perdedores.
Emprendedores nos ofrece Cinco planes de negocio completos, entrevista a Richard Vaughan, consejos para hacer negocios en el Silicon Valley… Estupendo este número de Alejandro Vesga y su equipo.
En Fotogramas, aunque el pasado fin de semana no ha ido al cine, me apunto este marzo en principio a El Corredor Nocturno, de Gerardo Herrero; Millenium 3; Green Zone: Distrito protegido, de Paul Greengrass; Pájaros de papel, de Emilio Aragón; El mal ajeno, de Óskar Santos y Tensión sexual no resuelta, de Miguel Ángel Lamata. Además, varios Cine Fórum de APD en Galicia y País Vasco con Shutter Island y Buscando a Eric. Por cierto, Fotogramas nos cuenta que (tras un año magnífico para el cine español) este 2010 tendremos películas de Julio Medem (Room in Rome), David Serrano (Una hora más en Canarias), Nacho García Velilla (Que se mueran los feos), Iciar Bollain (También la lluvia), Fernando León de Aranoa (Amador), Carlos Saura (Flamenco, flamenco), Gerardo Olivares (Entre lobos), Guillem Morales (Los ojos de Julia), Eduardo Chapero-Jackson (Verbo), Eugenio Mira (Agnosia), el “Lope” de Andrucha Waddington, con Alberto Amman, Leonor Waitling, Pilar López de Ayala, Antonio de la Torre, Juan Diego, Luis Tosar (Lope de Vega en plan Shakespeare enamorado)… Buenos films “made in Spain”.
En Quo (que regalan con Emprendedores), un artículo muy interesante de Darío Pescador sobre Alicia contra las matemáticas. Para Melanie Bayley (Oxford), los libros de Alicia son una sátira contra las nuevas matemáticas. La sonrisa sin gato (de Chesire) son las abstracciones matemáticas sin realidad física, la niña menguante (Alicia) desafía el concepto de límite, la propiedad conmutativa. Lewis Carroll, convencido euclediano, se burlaba de las geometrías alternativas. Sin embargo, “las geometrías imposibles se hicieron realidad. Hoy se describe el Universo mediante la geometría hiperbólica de Einstein. Los físicos hablan de las once dimensiones del espacio tiempo. La lógica de Boole no respeta las normas de Aristóteles, pero es la base de los cálculos que realizan todos los ordenadores actuales. Si los matemáticos no se hubieran vuelto locos hace un siglo, la ciencia no tendría hoy herramientas con las que describir fenómenos como los agujeros negros, que escapan a la experiencia cotidiana”. Alicia, el país de las maravillas es el real, el nuestro. Con sombrereros locos y todo.
Este mes de marzo, mi canción-mantra va a ser “You can call me Al”, de Paul Simon (http://www.youtube.com/watch?v=ULjCSK0oOlI&NR=1), incluido en su álbum “Graceland” (15 millones de copias, disco del año 1987). El pasado viernes, al volver de Bilbao con varias horas de retraso, sonó en el taxi que me llevaba a casa y me animó un montón. Esta es la letra traducida (gracias a www.matcruz.com).