Comienza agosto. Ayer martes por la mañana (aquí en
México) tuve la fortuna de ver en directo la segunda medalla, de plata, del
equipo mexicano. Fue en Clavados (saltos,
en natación) y los periodistas televisivos destacaron que en el país hay cinco
centros de alto rendimiento con excelentes entrenadores y por ello los
deportistas mexicanos de esta especialidad (hombres y mujeres) están a primer
nivel mundial, tras los chinos. Sin buen Coaching no hay medalla.
México) tuve la fortuna de ver en directo la segunda medalla, de plata, del
equipo mexicano. Fue en Clavados (saltos,
en natación) y los periodistas televisivos destacaron que en el país hay cinco
centros de alto rendimiento con excelentes entrenadores y por ello los
deportistas mexicanos de esta especialidad (hombres y mujeres) están a primer
nivel mundial, tras los chinos. Sin buen Coaching no hay medalla.
El próximo 9 de septiembre se estrena la segunda
edición de La Voz… México, un
programa de TV para que emerjan figuras de la canción. Entre los “coaches”,
Paulina Rubio y Miguel Bosé. Es curioso que aquí no se les llame a estos
cantantes consagrados “jurado” (que recuerda a la Inquisición) sino coaches,
dedicados como están a señalar qué hacen bien los participantes y qué podrían
hacer mejor.
edición de La Voz… México, un
programa de TV para que emerjan figuras de la canción. Entre los “coaches”,
Paulina Rubio y Miguel Bosé. Es curioso que aquí no se les llame a estos
cantantes consagrados “jurado” (que recuerda a la Inquisición) sino coaches,
dedicados como están a señalar qué hacen bien los participantes y qué podrían
hacer mejor.
Y la tercera prueba de coaching por doquier ha sido
camino a Tepotzlán, Morelos, ayer por la mañana. En El suspiro, una finca dedicada al desarrollo humano
(www.elsuspirotepoz.com.mx), “Coaching for business and life” y Equilíder. Coaching con caballos. Según
el jinete olímpico mexicano Alfonso Romo: “La equitación es el único deporte en
el que se comparte la gloria de la victoria con un animal. El caballo es el
compañero, en su conquista y amigo. Debe ser valiente, poderoso, sano y manso.
Debe tener sangre, pero ser muy obediente y dócil a la orden del jinete. El
gran caballo es inteligente, voluntarioso, muy limpio y con carácter”. He visto
estos días en un documental que las clínicas de recuperación de EE UU cuentan
con caballos para mejorar el proceso, porque no juzgan y establecen vínculos
emocionales con los pacientes.
camino a Tepotzlán, Morelos, ayer por la mañana. En El suspiro, una finca dedicada al desarrollo humano
(www.elsuspirotepoz.com.mx), “Coaching for business and life” y Equilíder. Coaching con caballos. Según
el jinete olímpico mexicano Alfonso Romo: “La equitación es el único deporte en
el que se comparte la gloria de la victoria con un animal. El caballo es el
compañero, en su conquista y amigo. Debe ser valiente, poderoso, sano y manso.
Debe tener sangre, pero ser muy obediente y dócil a la orden del jinete. El
gran caballo es inteligente, voluntarioso, muy limpio y con carácter”. He visto
estos días en un documental que las clínicas de recuperación de EE UU cuentan
con caballos para mejorar el proceso, porque no juzgan y establecen vínculos
emocionales con los pacientes.
Tepotzlán es un pueblo
mágico. En lengua náhuatl significa “lugar del hacha de cobre”, referido al
que formaba parte del dios Omeotochl-Tepoztécatl. Es uno de los 17 pueblos
mágicos a nivel nacional. He visitado el exconvento de la Natividad (construido
entre 1555 y 1580 por los dominicos), algunas tiendas del mercado y divisado la
pirámide de Tepozteco, una adoratorio prehispánico de la época xochimilca. En
la librería del convento, amplia y bien diversificada, he comprado una guía
especial de México desconocido con
Pueblos mágicos (un total de 36 destinos fascinantes) y el libro de Daniel Ruzo
El valle sagrado de Tepotzlán.
mágico. En lengua náhuatl significa “lugar del hacha de cobre”, referido al
que formaba parte del dios Omeotochl-Tepoztécatl. Es uno de los 17 pueblos
mágicos a nivel nacional. He visitado el exconvento de la Natividad (construido
entre 1555 y 1580 por los dominicos), algunas tiendas del mercado y divisado la
pirámide de Tepozteco, una adoratorio prehispánico de la época xochimilca. En
la librería del convento, amplia y bien diversificada, he comprado una guía
especial de México desconocido con
Pueblos mágicos (un total de 36 destinos fascinantes) y el libro de Daniel Ruzo
El valle sagrado de Tepotzlán.
Daniel Ruzo es uno de los investigadores esotéricos
más importantes de Iberoamérica. Afirma que las montañas son los templos más
antiguos de la Tierra y presenta sus hallazgos sobre el valle de Tepotzlán, que
son impresionantes. “El hombre no ha realizado, en los últimos 8.500 años, nada
que pueda compararse a Marachuasi en Perú y a las tres montañas decoradas del
Valle Sagrado de Tepotzlán”.
más importantes de Iberoamérica. Afirma que las montañas son los templos más
antiguos de la Tierra y presenta sus hallazgos sobre el valle de Tepotzlán, que
son impresionantes. “El hombre no ha realizado, en los últimos 8.500 años, nada
que pueda compararse a Marachuasi en Perú y a las tres montañas decoradas del
Valle Sagrado de Tepotzlán”.
La tesis del autor parte de que todo nuestro planeta
tiene una única tradición mitológica. Tres conjuntos de montañas rodean
Tepotzlán: uno, al occidente, con el Chalchi, el cerro precioso y la montaña
del Tesoro, extendiéndose hacia oriente; el segundo, hacia el norte; el
tercero, el cerro de la Luz y el cerro del Viento regresa del norte a
occidente, formando un triángulo. Delante del cerro del Viento o de los Vientos
se levanta la estatua protohistórica principal, de Tepoztecatl. Una roca de
unos 60 metros de altura, tallada por tres lados y unida al carro del viento
por el lado posterior. Tepoztecatl es el hijo de Quetzalcóalt. “Tiene seis
fisonomías diferentes y se ha conservado durante más de 85 siglos a pesar de la
injuria del tiempo y de los elementos”. Frente a Tepzocatl, en el cerro
Precioso, la estatua de un dios solar, Huitzilopochtli, el equivalente a
Hércules, el héroe que domina al Cancerbero (la figura abraza a un perro de
tres cabezas). “Ambos héroes, Hércules, el hijo de Júpiter, y Tepozteco, el
descendiente de Typhon o Quetzacóalt, están frente a frente en las montañas de
Tepoztlán, guardando el secreto más importante para nuestra humanidad en
peligro: el secreto sellado del Apocalipsis”.
tiene una única tradición mitológica. Tres conjuntos de montañas rodean
Tepotzlán: uno, al occidente, con el Chalchi, el cerro precioso y la montaña
del Tesoro, extendiéndose hacia oriente; el segundo, hacia el norte; el
tercero, el cerro de la Luz y el cerro del Viento regresa del norte a
occidente, formando un triángulo. Delante del cerro del Viento o de los Vientos
se levanta la estatua protohistórica principal, de Tepoztecatl. Una roca de
unos 60 metros de altura, tallada por tres lados y unida al carro del viento
por el lado posterior. Tepoztecatl es el hijo de Quetzalcóalt. “Tiene seis
fisonomías diferentes y se ha conservado durante más de 85 siglos a pesar de la
injuria del tiempo y de los elementos”. Frente a Tepzocatl, en el cerro
Precioso, la estatua de un dios solar, Huitzilopochtli, el equivalente a
Hércules, el héroe que domina al Cancerbero (la figura abraza a un perro de
tres cabezas). “Ambos héroes, Hércules, el hijo de Júpiter, y Tepozteco, el
descendiente de Typhon o Quetzacóalt, están frente a frente en las montañas de
Tepoztlán, guardando el secreto más importante para nuestra humanidad en
peligro: el secreto sellado del Apocalipsis”.
Daniel Ruzo considera que “estamos recorriendo los
últimos 180 años de nuestra edad: la quinta de la cronología tradicional. Este
periodo ha empezado en 1957 y acabará en 2137”. Cinco humanidades: Hesiodo
habla de ellas y la Piedra del Sol en México las representa grabadas en un
monolito de piedra de 24 toneladas. Según la Biblia, la primera humanidad es la
del Aire (el fin de la primera humanidad angélica). El primer Sol azteca está
representado por Quetzalcóalt, dios del aire. La segunda humanidad es la de la
tierra y el segundo Sol azteca es Tezcatlipoca: la tiniebla de la Tierra es su
morada. La tercera vive en el Paraíso. Termina por una catástrofe de fuego. El tercer Sol azteca es Tlátoc, dios de los
infiernos. La cuarta humanidad es la de los patriarcas, de Adán a Noé. Termina
con un diluvio, un cataclismo de agua. El cuarto Sol azteca está representado
por la diosa Chalchiuhtlicue, patrona de las aguas. Las cuatro humanidades, los
cuatro Soles, son aire, tierra, fuego y agua.
últimos 180 años de nuestra edad: la quinta de la cronología tradicional. Este
periodo ha empezado en 1957 y acabará en 2137”. Cinco humanidades: Hesiodo
habla de ellas y la Piedra del Sol en México las representa grabadas en un
monolito de piedra de 24 toneladas. Según la Biblia, la primera humanidad es la
del Aire (el fin de la primera humanidad angélica). El primer Sol azteca está
representado por Quetzalcóalt, dios del aire. La segunda humanidad es la de la
tierra y el segundo Sol azteca es Tezcatlipoca: la tiniebla de la Tierra es su
morada. La tercera vive en el Paraíso. Termina por una catástrofe de fuego. El tercer Sol azteca es Tlátoc, dios de los
infiernos. La cuarta humanidad es la de los patriarcas, de Adán a Noé. Termina
con un diluvio, un cataclismo de agua. El cuarto Sol azteca está representado
por la diosa Chalchiuhtlicue, patrona de las aguas. Las cuatro humanidades, los
cuatro Soles, son aire, tierra, fuego y agua.
“La quinta humanidad es la nuestra. Está bien
expresada en la Biblia: de Sem a Phaleg y de Phaleg a Abraham, dos periodos
zodiacales, 4.304 años solares; de Abraham a Jesucristo un periodo zodiacal,
2.152 añis; y de éste al quinto cataclismo, el cuarto y último periodo zodiacal
de 2.152 años solares”. De acuerdo con el Apocalipsis, el aire será el elemento
que presidirá este cataclismo. Y comenzará un nuevo paso por los elementos. El
ciclo sin fin.
expresada en la Biblia: de Sem a Phaleg y de Phaleg a Abraham, dos periodos
zodiacales, 4.304 años solares; de Abraham a Jesucristo un periodo zodiacal,
2.152 añis; y de éste al quinto cataclismo, el cuarto y último periodo zodiacal
de 2.152 años solares”. De acuerdo con el Apocalipsis, el aire será el elemento
que presidirá este cataclismo. Y comenzará un nuevo paso por los elementos. El
ciclo sin fin.
El abate Tritheme, en el siglo XVI, y Pazzi Smith,
estudiando la gran Pirámide de Egipto a mediados del siglo pasado, llegaron a
las misma conclusiones. Alrededor del 2.167 comienzan las cronologías de los
pueblos asirio (Nemrod), egipcio, itálico, celtíbero… Es “el eneagrama de los
tiempos”. Cada humanidad son 8.640 años. “La Piedra del Sol, la Biblia hebrea y
la Gran Pirámide de Egipto, uno de los tres monumentos cronológicos más
importantes de la Humanidad”. El autor se pregunta: “Las universidades nos
obligan a pensar en una historia de nuestra civilización, única sobre el
planeta, desarrollada en 7.000 años, cuando ellas mismas aceptan una sucesión
de 80.000 años de pueblos primitivos
cuyos individuos no se diferenciaban mucho de nosotros. Si hemos progresado
tanto, acrecentando nuestro dominio en el mundo físico, en los últimos 7.000
años, ¿por qué no fuimos capaces de
ningún progreso en los 73.000 anteriores?”. Una buena pregunta.
estudiando la gran Pirámide de Egipto a mediados del siglo pasado, llegaron a
las misma conclusiones. Alrededor del 2.167 comienzan las cronologías de los
pueblos asirio (Nemrod), egipcio, itálico, celtíbero… Es “el eneagrama de los
tiempos”. Cada humanidad son 8.640 años. “La Piedra del Sol, la Biblia hebrea y
la Gran Pirámide de Egipto, uno de los tres monumentos cronológicos más
importantes de la Humanidad”. El autor se pregunta: “Las universidades nos
obligan a pensar en una historia de nuestra civilización, única sobre el
planeta, desarrollada en 7.000 años, cuando ellas mismas aceptan una sucesión
de 80.000 años de pueblos primitivos
cuyos individuos no se diferenciaban mucho de nosotros. Si hemos progresado
tanto, acrecentando nuestro dominio en el mundo físico, en los últimos 7.000
años, ¿por qué no fuimos capaces de
ningún progreso en los 73.000 anteriores?”. Una buena pregunta.
Tepozteco, hijo del dios del Viento, está esculpido
en el Cerro del Viento y, al parecer, los movimientos del aire en Tepoztlán son
imprevistos. En las sucesivas horas del día, Tepozteco es un altivo guerrero
por la mañana, un rey al mediodía, el padre de un pueblo a media tarde, se
arropa cubriendo su cabeza con un manto cuando comienza el crepúsculo y hay un
quinto rostro, que mira hacia arriba. Frente a él, describiendo un arco,
Hércules/Huitzilipochtli, el dios solar, hijo de Júpiter y nieto de Saturno, en
el Chalchi, el cerro Precioso.
en el Cerro del Viento y, al parecer, los movimientos del aire en Tepoztlán son
imprevistos. En las sucesivas horas del día, Tepozteco es un altivo guerrero
por la mañana, un rey al mediodía, el padre de un pueblo a media tarde, se
arropa cubriendo su cabeza con un manto cuando comienza el crepúsculo y hay un
quinto rostro, que mira hacia arriba. Frente a él, describiendo un arco,
Hércules/Huitzilipochtli, el dios solar, hijo de Júpiter y nieto de Saturno, en
el Chalchi, el cerro Precioso.
Según la leyenda, Tepozteco es un hombre purificado
que nace de una Virgen (de ahí la celebración de la Natividad) y que resucita de entre los muertos. Al fin y al cabo,
en opinión de este investigador, “la mitología es una síntesis de la ciencia
mágica de la cuarta humanidad”. Tratar de explicarla científicamente es inútil.
que nace de una Virgen (de ahí la celebración de la Natividad) y que resucita de entre los muertos. Al fin y al cabo,
en opinión de este investigador, “la mitología es una síntesis de la ciencia
mágica de la cuarta humanidad”. Tratar de explicarla científicamente es inútil.
Es la dualidad de Júpiter y Juno (el mundo físico
frente al mundo mágico), de Hércules y Typhon, de Tepozteco y Huitzilipochtli.
frente al mundo mágico), de Hércules y Typhon, de Tepozteco y Huitzilipochtli.
En Tepotzlán, siempre según Daniel Ruzo, la iglesia
“matriz” se levanta sobre un antiguo lugar sagrado. Como el culto a Nuestra
Sra. de Guadalupe, la antigua virgen negra de la fertilidad (Tonantzin). Y la
piedra: tanto en México como en Perú hay una relación constante entre las
personas y la piedra (en Perú estaban los huancas; “huanca” significa piedra).
“La piedra de vida es casi siempre el jade en las tradiciones mexicanas”. “El
jade es la piedra que tiene una vida más intensa y visible en el reino
mineral”. “El jade no sólo tiene vid: comunica la vida, representa el papel del
Espíritu Santo”. “Para que una deidad adquiriera vida se le colocaba un
chalchihuite en el corazón, en una cavidad expresamente cincelada”.
“matriz” se levanta sobre un antiguo lugar sagrado. Como el culto a Nuestra
Sra. de Guadalupe, la antigua virgen negra de la fertilidad (Tonantzin). Y la
piedra: tanto en México como en Perú hay una relación constante entre las
personas y la piedra (en Perú estaban los huancas; “huanca” significa piedra).
“La piedra de vida es casi siempre el jade en las tradiciones mexicanas”. “El
jade es la piedra que tiene una vida más intensa y visible en el reino
mineral”. “El jade no sólo tiene vid: comunica la vida, representa el papel del
Espíritu Santo”. “Para que una deidad adquiriera vida se le colocaba un
chalchihuite en el corazón, en una cavidad expresamente cincelada”.
“La medida es humana, la proporción es divina”, nos
enseña este autor. “El plano de las tres montañas termina en su extremo norte
por una bellísima figura. Es un perro que mira al occidente”.
enseña este autor. “El plano de las tres montañas termina en su extremo norte
por una bellísima figura. Es un perro que mira al occidente”.
Y por supuesto, el caballo. En el volcán Popocatépelt,
como en Fontainebleu, en Stonehenge, en la meseta de Macahuasi, la cabeza de
caballo está para representar la Cábala, la ciencia secreta.
como en Fontainebleu, en Stonehenge, en la meseta de Macahuasi, la cabeza de
caballo está para representar la Cábala, la ciencia secreta.
Un pueblo mágico, un
Valle sagrado. Un motivo para reflexionar sobre lo poco que sabemos en
realidad.
Valle sagrado. Un motivo para reflexionar sobre lo poco que sabemos en
realidad.