He
estado leyendo Why nations fail (Por
qué fracasan las naciones), que se presenta como uno de los libros de la
temporada. Escrito por los economistas Daron Acemoglu (MIT) y James A. Robinson
(Harvard), cuenta con los avales de los premios Nobel Kenneth Arrow, Gary
Becker, Peter Diamond, Michael Spence y Robert Solow y de los historiadores
Niall Ferguson y Steven Pincus, entre otros.
estado leyendo Why nations fail (Por
qué fracasan las naciones), que se presenta como uno de los libros de la
temporada. Escrito por los economistas Daron Acemoglu (MIT) y James A. Robinson
(Harvard), cuenta con los avales de los premios Nobel Kenneth Arrow, Gary
Becker, Peter Diamond, Michael Spence y Robert Solow y de los historiadores
Niall Ferguson y Steven Pincus, entre otros.
Se
subtitula Los orígenes del Poder, la
Prosperidad y la Pobreza. Tras 15 años de investigación, la tesis es que
los países ricos lo son porque cuentan con instituciones inclusivas (que
defienden el bien común) y los pobres, porque tienen instituciones excluyentes
(élites que se benefician a sí mismas). El primer ejemplo del libro, Nogales,
en la frontera mexico-estadunidense. Nogales, Arizona, en el condado de Santa
Cruz, tiene una renta media de 30.000 $ anuales y sin grandes problemas de
seguridad. Al otro lado, Nogales, Sonora, con unos ingresos familiares de la
tercera parte y muchos mayores problemas de corrupción. Los dos “Nogales”
estuvieron juntos hasta 1853; ahora forman parte de naciones diferentes. “¿Por
qué las instituciones de EE UU conducen mejor al éxito económico que las de
México y el resto de América Latina?”, se preguntan los autores.
subtitula Los orígenes del Poder, la
Prosperidad y la Pobreza. Tras 15 años de investigación, la tesis es que
los países ricos lo son porque cuentan con instituciones inclusivas (que
defienden el bien común) y los pobres, porque tienen instituciones excluyentes
(élites que se benefician a sí mismas). El primer ejemplo del libro, Nogales,
en la frontera mexico-estadunidense. Nogales, Arizona, en el condado de Santa
Cruz, tiene una renta media de 30.000 $ anuales y sin grandes problemas de
seguridad. Al otro lado, Nogales, Sonora, con unos ingresos familiares de la
tercera parte y muchos mayores problemas de corrupción. Los dos “Nogales”
estuvieron juntos hasta 1853; ahora forman parte de naciones diferentes. “¿Por
qué las instituciones de EE UU conducen mejor al éxito económico que las de
México y el resto de América Latina?”, se preguntan los autores.
Y
después se centran en la fundación de Buenos Aires, en las encomiendas de los
conquistadores españoles en América y en la diferencia entre la Constitución de
Estados Unidos y la mexicana. Incluso se permiten distinguir entre las fortunas
de Bill Gates (que ha visto cómo el Departamento de Justicia de EEUU le ha
perseguido por prácticas monopolísiticas) y Carlos Slim, “que no ha hecho su
dinero a través de la innovación”. Pues bueno: que viva la libre empresa al
estilo USA. “En la medida en que las instituciones favorecen el comportamiento
y los incentivos en la vida real, forjan el éxito o el fracaso de las naciones.
El talento individual importa a cualquier nivel de la sociedad, pero necesita
de un marco institucional para que se transforme en una fuerza positiva”.
después se centran en la fundación de Buenos Aires, en las encomiendas de los
conquistadores españoles en América y en la diferencia entre la Constitución de
Estados Unidos y la mexicana. Incluso se permiten distinguir entre las fortunas
de Bill Gates (que ha visto cómo el Departamento de Justicia de EEUU le ha
perseguido por prácticas monopolísiticas) y Carlos Slim, “que no ha hecho su
dinero a través de la innovación”. Pues bueno: que viva la libre empresa al
estilo USA. “En la medida en que las instituciones favorecen el comportamiento
y los incentivos en la vida real, forjan el éxito o el fracaso de las naciones.
El talento individual importa a cualquier nivel de la sociedad, pero necesita
de un marco institucional para que se transforme en una fuerza positiva”.
Teorías
que no funcionan, siempre según los autores: la hipótesis geográfica (el clima,
el territorio), la cultural, la de la ignorancia… “Para explicar la desigualdad
mundial todavía se necesita la economía para entender cómo diferentes políticas
y acuerdos sociales afectan a los incentivos y al comportamiento económicos.
Pero también necesitamos a la política”.
que no funcionan, siempre según los autores: la hipótesis geográfica (el clima,
el territorio), la cultural, la de la ignorancia… “Para explicar la desigualdad
mundial todavía se necesita la economía para entender cómo diferentes políticas
y acuerdos sociales afectan a los incentivos y al comportamiento económicos.
Pero también necesitamos a la política”.
Más
ejemplos: la diferencia entre las dos Coreas, divididas por el paralelo 38.
“Corea del Sur tiene los estándares de vida de España y Portugal. Al norte, la
República Popular de Corea tiene los estándares de un país subsahariano, la
décima parte de los de Corea del Sur”. “Las instituciones económicas inclusivas
impulsan la actividad económica, el crecimiento de la productividad y la
prosperidad”. Las instituciones pavimentan el camino de las otras dos máquinas
de la prosperidad: la tecnología y la educación.
ejemplos: la diferencia entre las dos Coreas, divididas por el paralelo 38.
“Corea del Sur tiene los estándares de vida de España y Portugal. Al norte, la
República Popular de Corea tiene los estándares de un país subsahariano, la
décima parte de los de Corea del Sur”. “Las instituciones económicas inclusivas
impulsan la actividad económica, el crecimiento de la productividad y la
prosperidad”. Las instituciones pavimentan el camino de las otras dos máquinas
de la prosperidad: la tecnología y la educación.
¿Por
qué no elegir la prosperidad? Porque algunas élites prefieren sus beneficios
personales. Acemoglu y Robinson nos hablan de la revolución industrial, de la
Armada Invencible, de las ciudades-estado mayas, de la Unión Soviética, de la
república de Venecia, del Imperio Romano y su decadencia, de Etiopía, de la
Carta Magna y la Revolución Gloriosa, de Indonesia, del sur esclavista de EE
UU, de Sierra Leona, Zimbabwue, Somalia, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda,
de Guatemala, de la Revolución francesa, del corralito argentino, de Uzbekistán
y el algodón, de Egipto, de China durante Mao y tras Mao… Agotadora tanta
descripción.
qué no elegir la prosperidad? Porque algunas élites prefieren sus beneficios
personales. Acemoglu y Robinson nos hablan de la revolución industrial, de la
Armada Invencible, de las ciudades-estado mayas, de la Unión Soviética, de la
república de Venecia, del Imperio Romano y su decadencia, de Etiopía, de la
Carta Magna y la Revolución Gloriosa, de Indonesia, del sur esclavista de EE
UU, de Sierra Leona, Zimbabwue, Somalia, Sudáfrica, Australia y Nueva Zelanda,
de Guatemala, de la Revolución francesa, del corralito argentino, de Uzbekistán
y el algodón, de Egipto, de China durante Mao y tras Mao… Agotadora tanta
descripción.
“Con
escasas excepciones, los países ricos de hoy son los que se embarcaron en el proceso de industrialización y cambio
tecnológico en el siglo XIX y los pobres, los que no”. Unos, con círculos
virtuosos (instituciones que refuerzan la confianza); otros, con círculos
viciosos (instituciones extractivas que se aprovechan de la situación).
escasas excepciones, los países ricos de hoy son los que se embarcaron en el proceso de industrialización y cambio
tecnológico en el siglo XIX y los pobres, los que no”. Unos, con círculos
virtuosos (instituciones que refuerzan la confianza); otros, con círculos
viciosos (instituciones extractivas que se aprovechan de la situación).
“Las
naciones fracasan económicamente por sus instituciones extractivas. Estas
instituciones mantienen en la pobreza a sus países e impiden que se embarquen
en el crecimiento económico. Es cierto en África, en países como Zimbabwe y
Sierra Leona; en Sudamérica, en Colombia y Argentina; en Asia, en Corea del
Norte y Uzbekistán; en Oriente Medio, en Egipto”. “Botswana, China y el sur de
EE UU, como la Revolución Gloriosa de Inglaterra, la Restauración francesa y la
Restauración Meiji en Japón, son vívidas ilustraciones de que la historia no es
el destino. A pesar del círculo vicioso, las instituciones extractivas pueden
ser reemplazadas por las inclusivas. Una confluencia de factores, en particular
la unión de una amplia coalición de quienes empujan las reformas suele ser
necesario para que una nación tenga instituciones inclusivas. Además, hace
falta un poco de suerte, porque la historia suele mostrarse de una forma
contingente”.
naciones fracasan económicamente por sus instituciones extractivas. Estas
instituciones mantienen en la pobreza a sus países e impiden que se embarquen
en el crecimiento económico. Es cierto en África, en países como Zimbabwe y
Sierra Leona; en Sudamérica, en Colombia y Argentina; en Asia, en Corea del
Norte y Uzbekistán; en Oriente Medio, en Egipto”. “Botswana, China y el sur de
EE UU, como la Revolución Gloriosa de Inglaterra, la Restauración francesa y la
Restauración Meiji en Japón, son vívidas ilustraciones de que la historia no es
el destino. A pesar del círculo vicioso, las instituciones extractivas pueden
ser reemplazadas por las inclusivas. Una confluencia de factores, en particular
la unión de una amplia coalición de quienes empujan las reformas suele ser
necesario para que una nación tenga instituciones inclusivas. Además, hace
falta un poco de suerte, porque la historia suele mostrarse de una forma
contingente”.
Comparto
la tesis, y sobre todo la veo en el mundo de la empresa. Es similar a la de Jim
Collins en su libro Empresas que caen y
por qué otras sobreviven (uno de los mejores textos de empresa de 2011) y a
la de David Maister en Predica con el
ejemplo (Practice what you preach): las empresas que triunfan lo hacen
porque quienes las dirigen sirven a los intereses colectivos y no a los suyos
propios.
la tesis, y sobre todo la veo en el mundo de la empresa. Es similar a la de Jim
Collins en su libro Empresas que caen y
por qué otras sobreviven (uno de los mejores textos de empresa de 2011) y a
la de David Maister en Predica con el
ejemplo (Practice what you preach): las empresas que triunfan lo hacen
porque quienes las dirigen sirven a los intereses colectivos y no a los suyos
propios.
Las “instituciones inclusivas” de una empresa son los perfiles de talento a utilizar desde la selección hasta la desvinculación, pasando por la gestión del desempeño, la comunicación, la promoción, la retribución (fija y variable) o la dirección por objetivos.
La
clave es la meritocracia frente al nepotismo, el sentido frente a la
arbitrariedad, la equidad frente a la desigualdad salvaje… Las empresas
sobreviven porque son sistemas abiertos que aprenden rápido e incorporan el
talento que quieren y necesitan; y fracasan, desaparecen, cuando se dejan
llevar por la soberbia (soberbia es, por ejemplo, promueven no en función de un
perfil de talento claro, difundido y entendido sino de su “olfato”, o cuando
dedican a la formación y al desarrollo del liderazgo menos que sus rivales).
clave es la meritocracia frente al nepotismo, el sentido frente a la
arbitrariedad, la equidad frente a la desigualdad salvaje… Las empresas
sobreviven porque son sistemas abiertos que aprenden rápido e incorporan el
talento que quieren y necesitan; y fracasan, desaparecen, cuando se dejan
llevar por la soberbia (soberbia es, por ejemplo, promueven no en función de un
perfil de talento claro, difundido y entendido sino de su “olfato”, o cuando
dedican a la formación y al desarrollo del liderazgo menos que sus rivales).
Mi
agradecimiento a quienes impulsáis las instituciones inclusivas (la
meritocracia) en vuestras organizaciones y en vuestros países. La desigualdad,
la corrupción, el engaño, la soberbia significan el fracaso.
agradecimiento a quienes impulsáis las instituciones inclusivas (la
meritocracia) en vuestras organizaciones y en vuestros países. La desigualdad,
la corrupción, el engaño, la soberbia significan el fracaso.