Comienzo la semana en Bilbao,
participando en el Prestik 2012, la
eria de empleo juvenil organizada por la Diputación Foral de Bizkaia y ya
consolidada en su tercera edición. Un encuentro para el empleo celebrado en el
Palacio Euskalduna, en el que los jóvenes pueden escuchar conferencias como la
de un servidor sobre La gestión del
talento en el actual escenario global.
participando en el Prestik 2012, la
eria de empleo juvenil organizada por la Diputación Foral de Bizkaia y ya
consolidada en su tercera edición. Un encuentro para el empleo celebrado en el
Palacio Euskalduna, en el que los jóvenes pueden escuchar conferencias como la
de un servidor sobre La gestión del
talento en el actual escenario global.
Con carácter previo, hemos
tenido un almuerzo en el restaurante Etxanobe, en la tercera planta de este
Palacio de Congresos. He disfrutado del diálogo con los organizadores y
patrocinadores y con varios ponentes (especialmente con Alfonso Alcántara
–Yoriento- gran experto en redes sociales).
tenido un almuerzo en el restaurante Etxanobe, en la tercera planta de este
Palacio de Congresos. He disfrutado del diálogo con los organizadores y
patrocinadores y con varios ponentes (especialmente con Alfonso Alcántara
–Yoriento- gran experto en redes sociales).
Por la tarde, de 4,15 a 5 pm,
he estado hablando de este cambio de época (en la que, como ha escrito Tom
Stoppard, guionista de cintas como Shakespeare
enamorado o El imperio del sol,
“es la mejor época para vivir, donde casi todo lo que sabíamos está equivocado”.
Todo un desafío (Desafiar es “cambiar una fe por otra”).
he estado hablando de este cambio de época (en la que, como ha escrito Tom
Stoppard, guionista de cintas como Shakespeare
enamorado o El imperio del sol,
“es la mejor época para vivir, donde casi todo lo que sabíamos está equivocado”.
Todo un desafío (Desafiar es “cambiar una fe por otra”).
¿Qué podemos hacer? Reducir
la incertidumbre pensando, sintiendo y trabajando en claves conceptual,
conductual (los hechos, no las palabras) y generosa. Un cambio profundo, éste
del capitalismo al talentismo.
la incertidumbre pensando, sintiendo y trabajando en claves conceptual,
conductual (los hechos, no las palabras) y generosa. Un cambio profundo, éste
del capitalismo al talentismo.
Para empezar, esta nueva
época requiere de nosotros reconcebir el talento, porque va más allá de la
inteligencia racional hacia la “inteligencia triunfante” (emocional,
ejecutiva). Es capacidad, pero también es compromiso, y requiere de cuatro Ds:
Disfrute, Diversidad, Dedicación y Dominio. Un talento que se forja,
principalmente a través del coaching.
época requiere de nosotros reconcebir el talento, porque va más allá de la
inteligencia racional hacia la “inteligencia triunfante” (emocional,
ejecutiva). Es capacidad, pero también es compromiso, y requiere de cuatro Ds:
Disfrute, Diversidad, Dedicación y Dominio. Un talento que se forja,
principalmente a través del coaching.
¿Qué podemos hacer? Trabajar
intensamente sobre seis focos:
intensamente sobre seis focos:
– La Empleabilidad, porque el
contrato psicológico entre persona y organización ya no es “empleo para toda la
vida a cambio de obediencia” sino “empleabilidad a cambio de innovación,
servicio y trabajo en equipo”. Debemos valer más cada día.
contrato psicológico entre persona y organización ya no es “empleo para toda la
vida a cambio de obediencia” sino “empleabilidad a cambio de innovación,
servicio y trabajo en equipo”. Debemos valer más cada día.
– La Educación, que es la
inversión más rentable (17 veces cada euro invertido), como lo era la tierra en
el feudalismo y el capital (los pisos) en el capitalismo. Nunca dejes de
estudiar.
inversión más rentable (17 veces cada euro invertido), como lo era la tierra en
el feudalismo y el capital (los pisos) en el capitalismo. Nunca dejes de
estudiar.
– El proyecto, más allá de la
profesión. La fluidez parte del reto para el crecimiento de las propias
capacidades. Debemos emprender, dentro (intraemprendedores) o fuera (nuestra
propia empresa). He puesto como ejemplo el cuadro de Velázquez La fragua de Vulcano, en la que se
destaca la diferencia entre un artista y un artesano.
profesión. La fluidez parte del reto para el crecimiento de las propias
capacidades. Debemos emprender, dentro (intraemprendedores) o fuera (nuestra
propia empresa). He puesto como ejemplo el cuadro de Velázquez La fragua de Vulcano, en la que se
destaca la diferencia entre un artista y un artesano.
– Ser un equipo, formar una
red. “El verdadero sentido de sobrevivir es encontrar, pues la vida tiene
sentido a través del otro. Somos a partir de nuestro encuentro con alguien”
(María Belón, superviviente del tsunami de 2004). Necesitamos formar un tándem,
un quinteto, un equipo, una comunidad de talento.
red. “El verdadero sentido de sobrevivir es encontrar, pues la vida tiene
sentido a través del otro. Somos a partir de nuestro encuentro con alguien”
(María Belón, superviviente del tsunami de 2004). Necesitamos formar un tándem,
un quinteto, un equipo, una comunidad de talento.
– Capital organizativo: hemos
de elegir el contexto en el que florecer (cultura, clima, compensación y
cooperación).
de elegir el contexto en el que florecer (cultura, clima, compensación y
cooperación).
– [email protected] de nuestra
felicidad, con doce iniciativas deliberadas, siguiendo el modelo de Sonja
Lyubomirsky.
felicidad, con doce iniciativas deliberadas, siguiendo el modelo de Sonja
Lyubomirsky.
Después he tenido el honor de
participar en una mesa redonda, moderada por Iván Jiménez Aira, Director
Gerente de Bizkaia Xede, con el Dr. Diego Guerin, argentino de origen, y con la
Dra. colombiana Adriana Lucely, investigadores de biofísica y física
biomolecular respectivamente en el País Vasco. Dos grandes ejemplos de talento
que ha atraído Euskadi. He aprendido mucho de su trayectoria, de sus vivencias
y sus reflexiones.
participar en una mesa redonda, moderada por Iván Jiménez Aira, Director
Gerente de Bizkaia Xede, con el Dr. Diego Guerin, argentino de origen, y con la
Dra. colombiana Adriana Lucely, investigadores de biofísica y física
biomolecular respectivamente en el País Vasco. Dos grandes ejemplos de talento
que ha atraído Euskadi. He aprendido mucho de su trayectoria, de sus vivencias
y sus reflexiones.
Finalmente, la televisión del
evento me ha entrevistado sobre las claves del talento y la movilidad.
evento me ha entrevistado sobre las claves del talento y la movilidad.
En el aeropuerto, a la ida,
he estado leyendo la revista Capital
del mes de noviembre. En el editorial, su director, Juan Llobell, se atreve a
hacer un ejercicio de “política-ficción” sobre la independencia de Catalunya.
Brillante, valiente y elocuente. Entrevista de Valentín Bustos a Mónica de
Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios: “Los empresarios están totalmente
decepcionados con Rajoy”. De Juan Llobell al premio Nóbel de Economía Joseph
Stigliz: “Con las actuales políticas, no hay luz al final del túnel”. “De la
depresión del año 1929 solo nos sacó la II Guerra Mundial”. La sucesión en el
grupo Santander, por Alfonso Pérez (Emilio Botín tiene 78 años y su hija Ana
Patricia será la sucesora). Cómo nos van a apretar más las tuercas, por Irene
Rivas. La guerra de la distribución, por Rafael Pascual. “Al tupper la crisis
le sale bien”, por Amaia Arteta desde Valencia. Recomendaciones 2.0. Rumbo a la
recuperación (por las exportaciones), de Valentín Bustos. Pymes que conquistan
fuera, por Jordi Benítez. Un número muy
completo, pleno de análisis. Felicidades a Juan y su equipo. Sigo pensando que
lo mejor de esta revista está en sus reportajes y que hay amplio margen para la
mejora en los contenidos de varios de sus columnistas.
he estado leyendo la revista Capital
del mes de noviembre. En el editorial, su director, Juan Llobell, se atreve a
hacer un ejercicio de “política-ficción” sobre la independencia de Catalunya.
Brillante, valiente y elocuente. Entrevista de Valentín Bustos a Mónica de
Oriol, presidenta del Círculo de Empresarios: “Los empresarios están totalmente
decepcionados con Rajoy”. De Juan Llobell al premio Nóbel de Economía Joseph
Stigliz: “Con las actuales políticas, no hay luz al final del túnel”. “De la
depresión del año 1929 solo nos sacó la II Guerra Mundial”. La sucesión en el
grupo Santander, por Alfonso Pérez (Emilio Botín tiene 78 años y su hija Ana
Patricia será la sucesora). Cómo nos van a apretar más las tuercas, por Irene
Rivas. La guerra de la distribución, por Rafael Pascual. “Al tupper la crisis
le sale bien”, por Amaia Arteta desde Valencia. Recomendaciones 2.0. Rumbo a la
recuperación (por las exportaciones), de Valentín Bustos. Pymes que conquistan
fuera, por Jordi Benítez. Un número muy
completo, pleno de análisis. Felicidades a Juan y su equipo. Sigo pensando que
lo mejor de esta revista está en sus reportajes y que hay amplio margen para la
mejora en los contenidos de varios de sus columnistas.
Y me he comprado El caso vasco, libro recién publicado
del ex lehendakari y profesor universitario Juan José Ibarretxe (he tenido el
placer de coincidir con él en el centenario de la escuela de armería de Eibar y
en la inauguración del Polo Garaia de Mondragón). Un libro voluminoso, que
seguro que será interesante.
del ex lehendakari y profesor universitario Juan José Ibarretxe (he tenido el
placer de coincidir con él en el centenario de la escuela de armería de Eibar y
en la inauguración del Polo Garaia de Mondragón). Un libro voluminoso, que
seguro que será interesante.
Mi agradecimiento a Javier,
Esmeralda, Iván, a todos los organizadores del Prestik 2012 y a los asistentes
a esta feria de empleo juvenil. En este cambio de época, los jóvenes deben
cambiar el chip y apostar por la vocación, la pasión, el reto, el proyecto, el
equipo, el aprendizaje, la felicidad… Son tiempos apasionantes.
Esmeralda, Iván, a todos los organizadores del Prestik 2012 y a los asistentes
a esta feria de empleo juvenil. En este cambio de época, los jóvenes deben
cambiar el chip y apostar por la vocación, la pasión, el reto, el proyecto, el
equipo, el aprendizaje, la felicidad… Son tiempos apasionantes.