de Madrid (la lucha de los rebeldes frente a la tiranía, a principios del XIX),
a ir a Barcelona y reunirnos con más de un centenar de compañ[email protected] de
ManpowerGroup cara a cara para compartir la Estrategia Corporativa y avanzar
juntos en la ejecución. Frente al abismo entre el diseño estratégico y el día a
día, una sana transformación digital cultural (TDC) como mecanismo de
supervivencia organizativa. Son tiempos de Aprendibilidad.
película más taquillera del país transalpino. Escrita y dirigida por el
humorista Checco Zalone es una comedia entretenidísima sobre un funcionario de
vocación destinado por una reforma (en realidad, mero maquillaje) al país
nórdico, ejemplo de “civismo”. Con más de 70 M € recaudados en su país (estar
producida por Mediaset ayuda), superó ampliamente en Italia a Star Wars y las
pelis de superhéroes (Capitán América, Batman vs Superman). Una cinta
costumbrista, una sátira, sobre los latinos y los puestos fijos. Tal como está
la cartelera, ideal para pasar un buen rato.
De la inteligencia emocional a la inteligencia ética”, de Manuel Güell.
Profesor de la UB, formador y coach, parte de la filosofía y de la psicología
(que en general ha pasado de puntillas por las emociones como concepto, con las
salvedades de Spinoza, Hume, Nietzsche o Freud), lo conecta con la ética y pone
como ejemplo varias de las series de televisión actuales.
Itinerarios). La primera consta de tres capítulos:
emociones.
implica movimiento, cambio de estado (es lo que significa “motio” en latín) y
genera reacciones fisiológicas, cambios en nuestro cuerpo. Manel nos ofrece las
perspectivas evolucionista-biológica (desde Darwin: las emociones como
mecanismos adaptativos para la supervivencia; William James: primero la
fisiología y después la emoción, “el pájaro no canta porque sea feliz, es feliz
porque canta”), cognitiva (las emociones son racionales, tienen un aspecto
mental consciente: Lazarus, Salomon, Carroll Izard), cultural (Margaret Mead,
James Averrill). Se distinguen seis emociones universales o primarias (ira,
miedo, tristeza, alegría, asco, sorpresa), definidas por sendas expresiones
faciales, y 72 emociones secundarias o complejas (según J. A. Marina,
‘Diccionario sentimental’) que el autor amplía a 84:
inferioridad.
apatía, deseperanza.
preocupación, turbación, agobio, confusión.
seguridad, placidez.
frustración.
confianza.
elaboración mental que el neocórtex realiza a partir de una emoción”. Con acierto,
Manel Güell comenta que el amor no es una emoción, sino un estado, una
vivencia, un cóctel de emociones. La felicidad, aún menos: desde Aristoteles
(la felicidad, eudaimonia, como placer & significado a Nietzsche, la
felicidad como sentimiento sólo para débiles). La empatía es un proceso
cognitivo, mental (de pensamiento). Son mitos qua haya emociones positivas y
negativas, que sean irracionales (Joseph Ledoux ha demostrado que hay un
circuito largo y otro corto o atajo, directamente al sistema límbico), que
podemos controlarlas.
griego “ethos”, morada, lugar donde una persona vive) es universal. La moral
(del latín “mos”, costumbre) es cultural. “La ética es la reflexión sobre la
validez de las normas morales”. Para Begoña Román, la moral se pregunta qué
hacer (acción) y la ética por qué hacerlo (argumento). Hay una ética teórica
(de Aristóteles, Descartes o Kant) y una aplicada. ¿Para qué sirve la ética? (Adela
Cortina) “Para intentar forjarse un buen carácter, que asume la posibilidad de
ser felices y justos, al ayudar a estimar los mejores valores y optar por
ellos”. Lawrence Kohlberg ha establecido tres etapas: preconvencional (hasta
los 10 años), convencional (de los 10 a los 16-18) y postconvencional (a partir
de los 18). En la familia Simpson, Bart es pre-, Homer es pre- y convencional,
Marge convencional y post-, Lisa plenamente post-. Para Kohlber, de [email protected]
[email protected], se comportan de forma posconvencional… un 20% (Pareto). ¿Para qué
la ética? Responde Howard Gardner (Inteligencias múltiples) en una entrevista
de La Vanguardia: “Hemos comprobado que los mejores profesionales son siempre
excelentes, comprometidos y éticos”.
Inteligencia Ética. Emociones y ética se sintetizan en dos palabras: placer y
dolor (desde Platón a Damasio). Una sensación placentera se almacena en el
hipotálamo, para ser reconocida y deseada en el futuro. La genera la dopamina
(la corteza puede generar placer con un recuerdo). El dolor se previene con los
noceciptores, terminaciones nerviosas a flor de piel. Desde Epicuro (s. IV
a.C.) se ha pensado que buscamos el
placer y evitamos el dolor, por lo que perseguimos el bien y nos alejamos del
mal (Platón hablaba de la sensatez, la honestidad y la justicia). Las emociones
evalúan la realidad, decideny actúan en consecuencia. La inteligencia es una
capacidad humana que se puede desarrollar (que se puede “invertir
rentablemente”, como diría Marina, y eso es el Talento). Las inteligencias
interpersonales e intrapersonales (Gardner) son la Inteligencia Emocional. La
ética y la moral también se pueden (se deben) aprender.
capítulos:
Integridad en las series Miénteme, Cómo defender a un asesino y Narcos. “La honestidad camina de la mano
de la sinceridad y la verdad”. “La sinceridad no implica decir siempre la
verdad”. “El valor de la integridad corre el riesgo del inmovilismo o la
inflexibilidad ante las mudables situaciones de la realidad”. La vergüenza
surge cuando la conducta no es lo que la sociedad espera de [email protected] La culpa
(interiorización de la vergüenza) es su prima hermana. Estas series lo plantean
desde un psicólogo que detecta las mentiras, una abogada penalista y el narcotraficante
colombiano Pablo Escobar. “La integridad
puede convertirse en integrismo”.
solidaridad es un valor indiscutible, entrelazado con la justicia. La
generosidad es un valor defendido por Aristóteles y Descartes. Solidaridad y
generosidad tienen en común el cuidado de los demás (Apego, de John Bowlby).
“El cuidado es una ética humana” (Carol Gillian). Somos “homo empathicus” en
lugar de “homo lupus”. “La cooperación está programada en nuestros sistemas
nerviosos”. La alegría está en un centro de recompensa, que libera dopamina. La
sensación de bienestar se refuerza con las endorfinas. ¿Y el amor? “Desde el
punto de vista neurocientífico, es todavía muy poco lo que sabemos del amor”
(Giovanni Frazzeto, 2014). Las series mencionadas presentan nuevos modelos
familiares, una “típica” familia americana y personas “anónimas o corrientes”.
La solidaridad está de moda (unas 15.000 ONGs en España).
Aristóteles, la justicia se relaciona con una distribución equitativa. John
Rawls elaboró en el siglo XX una Teoría de la Justicia con planteamientos
clásicos y mirada contemporánea (principios universales, con equilibrio de aspiraciones
e intereses). La ira, en el ámbito laboral, se provoca cuando [email protected] es [email protected]
injustamente (44%), por un comportamiento amoral (23%), por incompetencia
(15%), falta de respeto (11%) o una humillación en público (7%). La ira suele
ser consecuencia de la falta de justicia. En estas series, un héroe de guerra
parece haberse pasado al enemigo, los vikingos aplican el “ojo por ojo” y una
experta en crisis (Olivia Pope) ayuda a clientes del mundo de la política. El
enfado crónico o por tonterías no son buenos compañeros de viaje.
Dignidad (sinónimo de valioso, estimable) fue estudiada ampliamente por Kant.
La persona es un fin en sí mismo, no un medio para nada. Este valor se relaciona
con el perdón (Manel reconoce que no está muy de moda). “Perdonar es
terapéutico y sano emocionalmente”. También la tristeza es útil para la
supervivencia, para asimilar e integrar las pérdidas y los duelos. Distinta es
la melancolía (sin causa). Al otro lado de la tristeza, un sentimiento poco
estudiado: el orgullo. La asertividad sirve para defender la dignidad con sano
orgullo. “La tristeza y el orgullo son fundamentos de los valores de la
dignidad y el respeto”. En Outlander,
una enfermera inglesa de la II Guerra Mundial “viaja” a la Escocia de mediados
del XVIII. Bloodline es la tragedia
en una familia de los Cayos de Florida. The
100 es una serie futurista de unos jóvenes que han sobrevivido a la
contaminación letal de la Tierra.
Tolerancia en Wayward Pines, Juego de Tronos y Black Mirror. “Ama y haz lo que quieras” (San Agustín). “La única
libertad que merece este nombre es la de buscar nuestro propio bien por nuestro
propio camino, en tanto no privemos a los demás del suyo o les impidamos
esforzarse para conseguirlo” (John Stuart Mill). Isaiah Berlin trató la
libertad positiva y la negativa (impedir a los demás). “Estoy condenado a ser
libre” (Sartre). La neurología mantiene un debate entre el determinismo y el
libre albedrío. “Nuestra libertad consiste en la capacidad de nuestra corteza
cerebral para seleccionar entre alternativas de acciones con objetivos y la
información que nos guía” (Joaquín Fuster). El miedo es la emoción de base de
la libertad, junto con la vergüenza, la compasión, el orgullo y la alegría. “La
angustia es miedo en busca de motivo” (Frazzeto). “El hombre moderno vive bajo
la ilusión de saber lo que quiere, cuando en realidad desea lo que se supone
(socialmente) que debe desear (Erich Fromm, El miedo a la libertad). Waynard Pines es un pueblo donde todo el
mundo es libre y feliz, hasta que un agente descubre que lo que comparten es el
miedo a una autoridad invisible. Juego de
tronos es una lucha entre familias y dinastías. Black Mirror es una distopía que trata cómo los medios y la
tecnología afectan a nuestras vidas. Desde el 11S, parece que nuestro modo de
vida está “amenazado” y que la tolerancia es más formal que real. “Sacrificamos
la libertad por el miedo a la angustia de nuestra responsabilidad”.
publicado además, entre otros, ‘¿Tengo inteligencia emocional?’ (2013) y ‘El
arte de la belleza. Para entender el arte a través del diálogo filosofico’. Le
seguiré la pista. Gracias, Manel, por este planteamiento fresco y profundo.
En la banda sonora de hoy, dos canciones provenientes del taquillazo ‘Quo Vado?’ (‘Un
italiano en Noruega’), ambas cantadas por Checco Zalone: ‘Italiano Boy’: www.youtube.com/watch?v=KIEzzoA0p7w
“Mafia, pizza, maccarroni” y ‘La prima Repubblica’: www.youtube.com/watch?v=dMdjdoooqeo
“con un’unghia incarnita/ eri un invalido tutta la vita”.