El Código del Dinero y los Genios del Mundo Moderno

Hoy Madrid
celebra su fiesta de la Paloma, entre limonás, concursos y verbenas de
chulapos. Estos días del puente más de 1.000 municipios españoles celebran sus fiestas.
En el
Talentismo considero importante diferenciar los “opinantes” de los verdaderos
expertos. Ves cualquier telediario y, como anexo a una noticia (banal o
profunda), la opinión de quienes “están por ahí” y dicen lo primero que se les
ocurre. Con todo respeto, ¿cuál es el valor de esas expresiones? En cambio,
disfrutas y aprendes de un documental como ‘Genios del Mundo Moderno’ (2016),
en tres episodios sobre Karl Marx, Friedrich Nietzsche y Sigmund Freud, y
renuevas la esperanza en la humanidad.
‘Genius of
the Modern World’ es una producción de la BBC con la Open University presentado
por la historiadora Bettany Hughes, que puedes ver en Netflix. Con un estilo
directo, preciso, entretenido y de una calidad impecable, la Dra. Hughes
(autora de dos fantásticos libros sobre Helena de Troya y Sócrates) visita sus
lugares de nacimiento y donde vivieron, dialoga con especialistas, muestra las
claves de su pensamiento y de su impacto en nuestra época. Una maravilla.
Puedes ver el tráiler en http://www.bbc.co.uk/programmes/p03yb96r
Sin ánimo
de ser extensivo, creo que entre los tres pensadores (Marx, Nietzsche, Freud)
hay una serie de puntos en común muy interesantes:
– Los tres
son centroeuropeos. Karl Marx nació en 1818 en Tréveris (Prusia), Nietzsche en
1848 en Röcken, cerca de Leipzig (Prusia) y Freud en 1856 en Freiberg, Moravia.
Marx y Nietzsche estudiaron en Bonn, Freud en Viena.
– Los tres
fueron incansables viajeros. Marx vivió además en Berlín, París, Bruselas,
Colonia y Londres; Nietzsche en Basilea, Sils María, Génova, Rapallo, Turín,
Niza y Jena; Freud, en Viena y Londres.    

Sufrieron de mala salud: Marx, en la piel; Nietzsche, de locura; Freud murió de
cáncer de paladar (fumaba 20 puros al día y le operaron 33 veces).
– Impacto profundo
de la religión en sus vidas: Marx y Freud eran judíos (y perseguidos por ello),
Nietzsche fue hijo de un pastor luterano. Contra la religión como “opio del
pueblo” combatieron los tres.

Recibieron la influencia poderosa de Hegel (en el caso de Marx), Schpenhauer
(en el de Nietzsche) y Josef Breuer, con la hipnosis y el método catártico (en
el de Freud).
– Les marcó
la antigüedad griega y romana: la tesis de Marx fue sobre Demócrito y Epicuro, Nietzsche
proclamó “el triunfo de la voluntad” y Freud el poder de la líbido y el
complejo de Edipo.

Polifacéticos: Marx fue filósofo, periodista y economista; Nietzsche fue
filósofo, filólogo, músico y poeta; Freud, médico y neurólogo. Escritores
prolíficos, densos y apasionados, con obras poderosas: El Manifiesto del
partido comunista y El Capital; Más allá del bien y del mal, Así habló
Zaratustra;  La interpretación de los
sueños, Psicología de las masas y análisis del yo.       
– Fueron
revolucionarios en su pensamiento, porque atacaron las bases del sistema: el
capitalismo, la religión, la mente racional.
– Crearon
una marca atrayente: el socialismo científico, el anticristo, el psicoanálisis,
con miles de seguidores. Se mostraron influyentes al final de sus vidas.
– Contaron
con un tándem: Engels en el caso de Marx, su hermana Elizabeth en el de
Nietzsche, Jung en el de Freud.
– Fueron
manipulados por una poderosa ideología del siglo XX: el comunismo (70 años
después de fallecer Marx, un tercio del mundo vivía en dictaduras del
proletariado), el nazismo (se declaraba heredero de Nietzsche) y el marketing
de consumo (manipulando el inconsciente y utilizando el sexo como imán), que
habrían aborrecido.
– Hemos
incorporado como sociedad buena parte de sus ideas: de Karl Marx, la alienación
y las mejoras laborales; de Nietzsche, el desarrollo personal y profesional; de
Freud, la expresión de los sentimientos y la inteligencia emocional.
Su “frente
común” fueron las personas alienadas, superficiales, banales, histéricas y
neuróticas. En palabras de Nietzsche (que reproduce el documental), “los
últimos hombres”. A ellos reservó su mayor furia. “Hombres y mujeres que le dan
la espalda a los ideales desafiantes y se sentían satisfechos. Tienen una
existencia banal. Hacen todo lo que está en su poder para limitar el exceso de
la tristeza o la alegría. Sus preocupaciones son triviales y narcisistas, y por
lo tanto viven sus vidas en una tímida mediocridad, diciéndose a sí mismos que
son felices”. Nietzsche lo llamó “la religión de la comodidad”. La profesora
Bettany Hughes se pregunta si esa es una descripción del mundo actual. “Un
mundo que se asusta del riesgo de esforzarse por la grandeza. Un mundo que
destierra valores superiores y celebra lo mundano”. En lugar de una vida vivida
al completo, el nulo deseo de perseguirla. “Si miras lo suficiente al abismo,
el abismo te devolverá la mirada” (Friedrich Nietzsche).
Mi profunda
gratitud a Bettany Hughes y al equipo de Open University, liderado por los
Dres. Gerry Mooney, Paul Stenner, como consultores académicos y  por  los
Dres. Jonathan Wolff (experto en Marx), Manuel Dries (experto en Nietzxche) y
Daniel Pick (experto en Freud).
Los
opinantes distraen, generan ruido; [email protected] [email protected] enseñan porque transmiten
sabiduría. Aquellos deprecian tu talento; é[email protected] te ayudan a apreciarlo.
He estado (re)leyendo
‘El Código del dinero’ de Raimón Samsó. Un texto imprescindible en el
Talentismo, porque anima a conquistar (en términos muy prácticos) la libertad
financiera. Todo un manual para emprendedores, por cuenta propia o ajena, que
nos anima a convertir nuestro talento (Raimón también proclama “la muerte del
capitalismo” y el ascenso del talentismo) en ingresos estables y recurrentes.
El autor nos enseña que la Libertad Financiera es Inteligencia Financiera
(tomar buenas decisiones) más Inteligencia Emocional (la capacidad de gestionar
nuestras propias emociones y las de   Gracias, Raimón, por un texto tan poderoso.
Como banda
sonora, el propio Raimón nos propone ‘En busca del arca perdida’ de John
Williams. www.youtube.com/watch?v=t4DQJLHnGK4
Excelente elección. 

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.