Empresas gacela: los secretos de las que más crecen

–      
Esta
mañana he tenido el honor de participar en el “Welcome day” de EY. Esta firma
líder de servicios profesionales ha incorporado hoy 350 jóvenes (260 en Madrid
y 90 en Barcelona), así como unos 150 becarios. Medio millar de personas con
nuevo empleo. En las oficinas corporativas de Raimundo Fernández Villaverde
(donde estaba el antiguo Windsor), donde trabajan 2.500 profesionales, les han
dado la bienvenida el presidente de EY, José Luis Perelli, y su DRH, José Luis
Risco. Durante 45 minutos, les he hablado del Talento (Capacidad por Compromiso
en el Contexto adecuado) como puesta en valor, de los pilares del empleo del
futuro: Empleabilidad, Aprendiblidad e Inclusión y de las siete ventajas de una
compañía como EY para quienes se incorporan a ella: no trabajo (“trepalium”,
instrumento de tortura del Imperio Romano) sino empleo (emplear tu talento),
aprendibilidad a través de líderes-coaches, la tangibilización de la
experiencia (un ecosistema laboral flexible y participativo, luminoso, sin
despachos, conectado y abierto), una compañía Top Employer (sólo hay 81 en
España) que destaca por su gestión del desempeño (93%), desarrollo del
liderazgo (86%) y aprendizaje (82%), una de las mejores empresas para trabajar
según el último estudio de Actualidad Económica (agosto de 2017). Para que el
on-boarding vaya más allá del “welcoming”, he citado a la experta en
comunicación Keli Steuber Fazio (The College New Jersey) y sus cinco claves:
–      
Sostenibilidad: ¿la relación puede
durar?
–       Confianza: ¿la empresa es fiable?
–       Compatibilidad: ¿estamos alineados?
–       Desarrollo de la relación
–       Normas compartidas
Citando
a Aristóteles y su noción de Felicidad: “Experiencia global de placer y
significado”, los nuevos profesionales de EY encuentran significado en lo que
hacen (construir un mundo mejor) y han de sentir placer en el camino, para no
ser ni hedonistas ni perfeccionistas. Gracias, José Luis y Rocío por esta
oportunidad de estar con vuestra gente. EY es un partner reconocido del Human
Age Institute.
En
la revista Emprendedores de
septiembre, “Los secretos de las empresas que más crecen. Ranking de las 370
gacelas españolas”. Alejandro Vesga, director de Emprendedores, explica que en la publicación llevan dos décadas
buscando este ideal: compañías de al menos 5 años que facturan más de 500.000 €
y crecen a más del 20% en los últimos tres años. Son 370 en toda España, con un
alto grado de especialización, en sectores tradicionales (comercio,
agricultura, alimentación, construcción, industria… no precisamente
tecnológicas), con una estructura consistente y flexible, y aprovechamiento de
las nuevas tecnologías.
En
el dossier, de Javier Escudero y Javier Inaraja con la colaboración de
Iberinform (Crédito y Caución), destacan que son empresas proactivas con un
triángulo de éxito: equipo gestor, comercialización y financiación. En su
estrategia, son capaces de escalar gracias a su cooperación en la cadena de
valor o canales de venta. Establecen de forma temprana la validación continua de
su oportunidad de negocio y completan el equipo humano como acelerador: visión
clara y compartida, ejecución y encaje, éxito en la “guerra por el talento”.
370 empresas (66 en Madrid, 54 en Barcelona, 30 en Valencia, 29 en Alicante, 18
en Sevilla, 14 en Murcia, 10 en Málaga, 9 en Girona, 8 en Coruña y Granada),
por un total de 1.582 M € (43’2 M € de beneficio) y unas ventas por empleado de
200.000 €.
También
en Emprendedores, el caso de Joselito
(“El mejor jamon del mundo”. 40 M €, 25% exportación), la entrevista de Pilar
Alcázar a Carmen Bermejo, presidenta de la Asociación Española de Start-ups:
“El ruido alrededor de la start-ups es más distracción que ayuda”, la
infografía ‘Marcas con valores’ de la agencia 21 gramos, de Isabel García
Méndez a Jaime Sánchez-Laulhé, CEO de GeoBlink (la start-up española más
prometedora del mundo por Bloomberg) el “knowmad” por Raquel Roca (agentes de
cambio, panorama laboral 50-50, movilidad dentro y fuera de la compañía, beta
permanente), branding onoff de Andy Stalman y las 20 malas prácticas que
penaliza el mercado. 
Todavía
no tenemos en España “unicornios” (start-ups que valen más de 1.000 M $, como
Facebook, Uber o Snapchat). En el ranking, 51 de ellos han salido de Stanford,
37 de Harvard, 18 de UCLA, 12 del Tecnológico de la India, 9 del MIT y de Penn,
8 de Oxford, 7 de la Universidad de Tel Aviv, 6 de Cornell y la Universidad del
Sur de California.
Gracias,
Alejandro, Fernando, Javier, Pilar, Isabel, Javier, Rafael y al resto del
equipo de Emprendedores por una publicación
longeva (20 años) y potente.
La
canción de hoy es de Frankie goes to Hollywood: ‘Welcome to the pleasuredome’ www.youtube.com/watch?v=WfHKgcTaU_4
  

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.