¡Vamos! Marta Granyó nos enseña a emprender con éxito

Jornada de ‘Talent at Work’ para los jóvenes
en el CEU, una institución muy querida por mí (tuve el honor de dirigir el MPA,
MBA con la P de Personas, hace años en su Escuela de Negocios). Mi gratitud a
los organizadores del Human Age Institute por la iniciativa. Por la tarde, tras
nuestro Comité de Dirección, Adolfo Ramírez presenta en la Fundación Rafael del
Pino su libro ‘Digitalízate y desaparece’, que a buen seguro será un éxito.
Hablando de obras recién publicadas, ayer
tarde tuve el honor de participar en Barcelona en la presentación del nuevo
libro de Marta Grañó, ‘¡Vamos!’, en la Casa del Libro del Rambla Catalunya, 37.
Se trata de una de las principales obras en castellano para emprender, creando
tu propia empresa o como emprendedor/a. Marta, profesora de ESADE y de la
Universidad de Lleida, procede del ámbito de la auditoría y le aporta al
emprendimiento una solidez y una secuencia absolutamente únicas para el éxito
(como sabes, el 90% de los proyectos de emprendizaje que nacen este 2017 en
España no existirán dentro de tres años, según datos de Start-Up.
Un pró-logo es algo previo al logos, al
sentido, al significado. Como me enseñó en su día uno de los principales
editores de nuestro país, quien prologaba era una autoridad en su campo que
“defendía” al autor/a del texto. Un prólogo viene a ser un aval del talento.
El/la prologuista ha leído (en profundidad) la obra, la considera merecedora
del lector y pone su prestigio, su reputación, su marca, al servicio de la
misma. Para un servidor, es toda una responsabilidad. He tenido el honor y el
placer de prologar obras en castellano de Tom Peters (Reinventando la
excelencia), Daniel Goleman (Inteligencia emocional en acción), Norton y Kaplan
(Cuadro de Mando Integral), Daniel Pink (La sorprendente verdad sobre qué nos
motiva, Vender es humano), Christian Felber (La economía del bien común) o Judy
Smith (Scandal), así como de nuestros compatriotas y [email protected] Sergio Fernández,
Rubén Turienzo, Santi Vázquez, Eduardo García Erquiaga, Carlos Herreros, Pepe
Cabrera, Laura Chica, María José Alaminos, Meritxell Obiols, Roberto Crobu,
Liliana Brando o la propia Marta Granyó, entre [email protected], y es una labor que me
gusta especialmente. Gracias a [email protected] [email protected] que habéis confiado en mí para ello.
Cuando participo en la presentación de un
libro como el de Marta, me siento “un hombre con una misión”. Que las personas
que asistan a la presentación deseen comprar, leer, regalar y difundir la obra.
Es una tarea que considero valiosa. En este mundo híperVUCA, tan tecnológico,
un cliente satisfecho ya no se lo “dice” a cinco personas. Mediante las redes
sociales, puede ser el/la mejor comercial de un libro.
En el caso de ‘¡Vamos!’, una obra
sobresaliente, imprescindible, me he “ayudado” de dos grandes: Daniel Pink, que
en meses publicará una obra de referencia sobre la gestión del tiempo, y David
Rock, el padre del NeuroLiderazgo.
Para “motivar” a [email protected] asistentes, les he
recordado que, siguiendo a Pink, “nadie motiva a nadie”. Cada persona debe
auto-motivarse, entendiendo la motivación como “motio” (en latín): movimiento,
dinamismo. Lanzamos estímulos con la esperanza de que las personas que los
reciben se muevan, se emocionen. Que reaccionen a ese estímulo de forma
positiva, desde y para la acción.
Siguiendo a Pink, el palo y la zanahoria (la
supuesta motivación extrínseca, por promesa de premio o amenaza de castigo) no
funcionan. Tom Peters exclamaría que es absurda y arrogante. Sólo funciona la
motivación extrínseca. Y más concretamente, a través de tres mecanismos: el
propósito, la autonomía y el aprendizaje.
‘¡Vamos!’ sirve a un propósito muy elevado:
ayudar a que emprendamos, por cuenta propia o ajena. A que asumamos el control
de nuestras vidas, tomemos las riendas y sirvamos a un proyecto personal y
profesional que “merezca la alegría”. En el Talentismo, sólo [email protected]
emprendedores/as sobreviven, aportan valor y son felices. Ni más ni menos.
Emprender desde la autonomía personal,
haciendo equipo (un grupo humano que genera sinergias). Atrayendo, en una
comunidad de talento, a clientes y al resto de agentes del ecosistema
(proveedores, alianzas, etc). Libertad y Responsabilidad. Para desarrollar
nuestra autonomía con eficacia, debemos seguir un método contrastado como el
que la profesora Grañó nos propone.
Y por supuesto, aprender. Lo que hoy llamamos
“Learnability”, aprendibilidad, ese concepto acuñado por Mara Swan que marca la
diferencia. ¿Se puede aprender a emprender? Se debe. Marta Grañó nos enseña a
pasar “de las musas al teatro”.
Con el modelo “Drive” de Daniel Pink,
aplicado a este texto, he pretendido “movilizar” a los asistentes (como a los
lectores de este blog) a comprar, leer y regalar ‘¡Vamos!’. Con el de
NeuroLiderazgo de David Rock, a inspirarles para que lo hagan.
Como sabes, el profesor Rock, de la NYU
(Universidad de Nueva York) nos ha enseñado la “SCARF” (bufanda, en inglés).
Las personas dan su mejor o peor versión en función del Status (se sientan
importantes o humilladas), la Certeza (se sientan seguras o perdidas), la
Autonomía (con “empowerment” o sumisas), la Relación (cercanas o alejadas) y la
Equidad (fairness: tratadas justa o injustamente). Tan simple como eso.
Respecto a ‘¡Vamos!’, podríamos decir que su
lectura y estudio nos aporta valor (ser “[email protected] como emprendedores/as”),
certezas (en un mundo tan incierto como el que vivimos, y mucho más el que
vamos a vivir), la autonomía que ya he mencionado antes (volar con mayor
seguridad), una relación cercana y un sentido de justicia (el éxito no es por
casualidad).
Si todavía no tienes el libro, te animo a
conseguirlo. Te va a encantar.
Mi agradecimiento a Marta Grañó, a los
editores y a [email protected] las participantes en el evento de la Casa del Libro de Rambla
de Catalunya, 37. ¡Vamos! ya está entre los más vendidos en el ámbito de
empresa.
El tema de hoy, ‘Let’s go boys’, de James
Horner, banda sonora de ‘La tormenta perfecta’: www.youtube.com/watch?v=FGFQaxUYueM
En la “tormenta perfecta” del empleo (alto nivel de desempleo, escasez de
talento, emigración) el ¡Vamos! de Marta Granyó contribuye a aprender a
emprender.  

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.