Vuelta desde Málaga a Madrid a las 11,55 h.
Me espera un fin de semana muy tranquilo y familiar. Anoche disfrutamos de una
cena espléndida en La Reserva, junto a la calle Larios, entre amigos. Muchas
gracias, Ana Mari y Pepe, sois unos anfitriones inmejorables. Contagiáis de
felicidad, como “experiencia global de placer y significado” desde el sentido y
el bien común, desde experiencias sumamente placenteras. Sois maestros de vida.
Me espera un fin de semana muy tranquilo y familiar. Anoche disfrutamos de una
cena espléndida en La Reserva, junto a la calle Larios, entre amigos. Muchas
gracias, Ana Mari y Pepe, sois unos anfitriones inmejorables. Contagiáis de
felicidad, como “experiencia global de placer y significado” desde el sentido y
el bien común, desde experiencias sumamente placenteras. Sois maestros de vida.
Me he levantado a las 7 para preparar la
presentación de José Antonio Marina como mentor de Educación y Filosofía del
Talento que tengo el honor de hacer el próximo martes por la mañana en Valencia
en la Fundación Bancaja. Me hace mucha ilusión. Al maestro Marina le he
presentado varias veces (incluso en una ocasión, cuando un servidor recibió el
premio Líder Humanista, fue José Antonio Marina quien hizo la laudatio); sin
embargo, en ésta siento una especial responsabilidad. Un cuarto de siglo de
magisterio público (desde ‘Elogio y refutación del ingenio’, 1992), más de 40
obras publicadas… El mayor pensador español del siglo XXI. Gracias, mil veces
gracias, José Antonio, por lo que nos has enseñado y por lo que te queda por
enseñarnos (seguro que, siguiendo los consejos de María Blasco sobre los
telómeros, vivirás hasta los 140 años con plenitud de facultades).
presentación de José Antonio Marina como mentor de Educación y Filosofía del
Talento que tengo el honor de hacer el próximo martes por la mañana en Valencia
en la Fundación Bancaja. Me hace mucha ilusión. Al maestro Marina le he
presentado varias veces (incluso en una ocasión, cuando un servidor recibió el
premio Líder Humanista, fue José Antonio Marina quien hizo la laudatio); sin
embargo, en ésta siento una especial responsabilidad. Un cuarto de siglo de
magisterio público (desde ‘Elogio y refutación del ingenio’, 1992), más de 40
obras publicadas… El mayor pensador español del siglo XXI. Gracias, mil veces
gracias, José Antonio, por lo que nos has enseñado y por lo que te queda por
enseñarnos (seguro que, siguiendo los consejos de María Blasco sobre los
telómeros, vivirás hasta los 140 años con plenitud de facultades).
Marina preconiza, como sabes, que junto a las
ocho competencias de la Unión Europea (que puedes desarrollar desde tu
Learnability a través de herramientas digitales como PowerU del Human Age
Institute, de forma gratuita) está la “novena competencia”, el Pensamiento
crítico.
ocho competencias de la Unión Europea (que puedes desarrollar desde tu
Learnability a través de herramientas digitales como PowerU del Human Age
Institute, de forma gratuita) está la “novena competencia”, el Pensamiento
crítico.
¿Cómo inculcarla en nuestros hijos? En un
artículo para el colegio Juan XXIII, el propio José Antonio nos da las claves: www.colegiojuanxxiii.es/wp-content/uploads/PENSAMIENTO-CRÍTICO-Por-Jose-Antonio-Marina.pdf
artículo para el colegio Juan XXIII, el propio José Antonio nos da las claves: www.colegiojuanxxiii.es/wp-content/uploads/PENSAMIENTO-CRÍTICO-Por-Jose-Antonio-Marina.pdf
Robert Fisher (‘Cómo desarrollar la mente de
tu hijo’) aporta siete consejos para lo que el llama “inteligencia filosófica”:
tu hijo’) aporta siete consejos para lo que el llama “inteligencia filosófica”:
1. Comparte y discute cualquier tema que le
interese a tu hijo.
interese a tu hijo.
2. Pídele a tu hijo (sin presionarle) que
defina el significado de las palabras que utiliza.
defina el significado de las palabras que utiliza.
3. Invita a tu hijo a plantearse si un asunto
es cierto (verdad) o no (mentira).
es cierto (verdad) o no (mentira).
4. Comprueba si lo que asevera tu hijo está
basado en razones y evidencias.
basado en razones y evidencias.
5. Anímale a que explique lo que quiere decir
y a que lo comparta con los demás.
y a que lo comparta con los demás.
6. Ayúdale a considerar las ideas desde
distintos puntos de vista.
distintos puntos de vista.
7. Enséñale que pensar bien significa también
poner las afirmaciones a prueba y cambiar de idea.
poner las afirmaciones a prueba y cambiar de idea.
Evidentemente, lo que debemos hacer como
madres y padres (sentido común, si bien no siempre práctica habitual) hemos de
practicarlo como líderes con nuestros equipos. Las emociones están bien, es lo
que nos hace humanos; la cultura de la queja es tan tóxica como la
autocomplacencia.
madres y padres (sentido común, si bien no siempre práctica habitual) hemos de
practicarlo como líderes con nuestros equipos. Las emociones están bien, es lo
que nos hace humanos; la cultura de la queja es tan tóxica como la
autocomplacencia.
Volviendo a Marina, hay tres condiciones para
el pensamiento crítico (en la escuela, en la empresa y en la vida):
el pensamiento crítico (en la escuela, en la empresa y en la vida):
A. Ha de atenerse a criterios (por qué y para
qué lo decimos, en qué nos fundamos, cuáles son las razones y cuáles las
posibles consecuencias).
qué lo decimos, en qué nos fundamos, cuáles son las razones y cuáles las
posibles consecuencias).
B. Debe tener en cuenta el contexto
(pluralidad de puntos de vista, búsqueda de soluciones, ejemplos que desmientan
o confirmen).
(pluralidad de puntos de vista, búsqueda de soluciones, ejemplos que desmientan
o confirmen).
C. Ha de ser autocorrectivo (encontrar
razones y soluciones mejores, juntos).
razones y soluciones mejores, juntos).
En esta sociedad del espectáculo, de
tertulianos, elevar el pensamiento crítico resulta esencial para mejorar la
convivencia, el bienestar y la felicidad general.
tertulianos, elevar el pensamiento crítico resulta esencial para mejorar la
convivencia, el bienestar y la felicidad general.
En la web de Psychology Today, el Dr.
Christopher Dwyer nos ofrecía ayer cinco consejos para mejorar nuestro
pensamiento crítico (www.psychologytoday.com/blog/thoughts-thinking/201711/5-tips-critical-thinking)
Christopher Dwyer nos ofrecía ayer cinco consejos para mejorar nuestro
pensamiento crítico (www.psychologytoday.com/blog/thoughts-thinking/201711/5-tips-critical-thinking)
1. 1. Resérvalo para cuando la ocasión lo
merezca.
merezca.
2. 2. Hazlo preferiblemente por la mañana
(aunque seas “un búho” y uno “una alondra”), porque sueles tener más y mejor
energía cognitiva (Danziger, 2011).
(aunque seas “un búho” y uno “una alondra”), porque sueles tener más y mejor
energía cognitiva (Danziger, 2011).
3. 3. Da un paso atrás. El jucio reflexivo
resulta de valor.
resulta de valor.
4. 4. Haz de “abogado del diablo” (como
suelo decir, desde que la Iglesia católica ha prescindido de esta figura, el
número de santos se ha multiplicado por diez y probablemente “tantos santos no
hay”). Utiliza el mágico número 8: 4 razones a favor y 4 en contra (en plan
DAFO).
suelo decir, desde que la Iglesia católica ha prescindido de esta figura, el
número de santos se ha multiplicado por diez y probablemente “tantos santos no
hay”). Utiliza el mágico número 8: 4 razones a favor y 4 en contra (en plan
DAFO).
5. 5. Evita acalorarte (deja las emociones
al otro lado de la puerta). Todo tipo de investigadores, desde Kahneman a
Slovic y Strack, Martin y Schwartz, han demostrado que la emocionalidad
dificulta el pensamiento crítico.
al otro lado de la puerta). Todo tipo de investigadores, desde Kahneman a
Slovic y Strack, Martin y Schwartz, han demostrado que la emocionalidad
dificulta el pensamiento crítico.
Por supuesto que hay muchas más reglas,
reconoce el autor del artículo, pero con estas cinco ya vamos bien encaminados.
Atención al libro del Dr. Dwyer, ‘Pensamiento Crítico: Perspectivas
conceptuales y guías prácticas’, que acaba de publicarse. Promete ser
interesante (ya te contaré).
reconoce el autor del artículo, pero con estas cinco ya vamos bien encaminados.
Atención al libro del Dr. Dwyer, ‘Pensamiento Crítico: Perspectivas
conceptuales y guías prácticas’, que acaba de publicarse. Promete ser
interesante (ya te contaré).
La canción de hoy la escuché ayer en el AVE
hacia Málaga: ‘Ne Kecher’ de Sevara Nazarkhan. www.youtube.com/watch?v=4zxLCLkz9PM
Una cantante uzbeka de 40 años que toca el “loudar”, un laúd de dos cuerdas. Mejor
artista asiática de 2004 según BBC Radio 3.
hacia Málaga: ‘Ne Kecher’ de Sevara Nazarkhan. www.youtube.com/watch?v=4zxLCLkz9PM
Una cantante uzbeka de 40 años que toca el “loudar”, un laúd de dos cuerdas. Mejor
artista asiática de 2004 según BBC Radio 3.