Hoy y mañana celebramos el Congreso Nacional
de Directivos CEDE en la ciudad de Alicante. Esta tarde y noche, cóctel
institucional en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo) donde se entregarán los
premios a las mejores empresas por parte de la Diputación Provincial, el
ayuntamiento de la capital y la propia Confederación de Directivos Españoles.
Bajo el lema ‘Oportunidades y Riesgos del Directivo en la Sociedad Digital’,
mañana contaremos con el Ministro de Economía Luis de Guindos, el CDO de
Telefónica (Chema Alonso), el exembajador de Israel (Shlomo Ben Ami), el
presidente de la Cámara de España (José Luis Bonet), la CEO de Bankinter (María
Dolores Dancausa), el responsable de Alibabá (Ernesto Caccavale), el presidente
de CEDE y de Gas Natural (Isidro Fainé), el Director de Marketing Internacional
de El Corte Inglés (Javier Fernández Andrino), el Presidente del Grupo Fuertes
(Tomás Fuertes), la Presidenta de HP (Helena Herrero), el Presidente de
Caixabank (Jordi Gual), Antonio Garrigues y el Presidente de ManpowerGroup
(Raúl Grijalba). En el ‘Talento en Crecimiento’, con 1.200 jóvenes, estaremos
el DG de SUMA Manuel Bonilla y un servidor.
de Directivos CEDE en la ciudad de Alicante. Esta tarde y noche, cóctel
institucional en el MACA (Museo de Arte Contemporáneo) donde se entregarán los
premios a las mejores empresas por parte de la Diputación Provincial, el
ayuntamiento de la capital y la propia Confederación de Directivos Españoles.
Bajo el lema ‘Oportunidades y Riesgos del Directivo en la Sociedad Digital’,
mañana contaremos con el Ministro de Economía Luis de Guindos, el CDO de
Telefónica (Chema Alonso), el exembajador de Israel (Shlomo Ben Ami), el
presidente de la Cámara de España (José Luis Bonet), la CEO de Bankinter (María
Dolores Dancausa), el responsable de Alibabá (Ernesto Caccavale), el presidente
de CEDE y de Gas Natural (Isidro Fainé), el Director de Marketing Internacional
de El Corte Inglés (Javier Fernández Andrino), el Presidente del Grupo Fuertes
(Tomás Fuertes), la Presidenta de HP (Helena Herrero), el Presidente de
Caixabank (Jordi Gual), Antonio Garrigues y el Presidente de ManpowerGroup
(Raúl Grijalba). En el ‘Talento en Crecimiento’, con 1.200 jóvenes, estaremos
el DG de SUMA Manuel Bonilla y un servidor.
He estado leyendo un libro impactante, ‘El
final de la contabilidad. La contabilidad actual está muriendo. Cómo informar
de lo que realmente importa a accionistas y directivos’, de Baruch Lev y Feng
Gu. Baruch Lev es catedrático de Contabilidad y Finanzas de NYU (Universidad de
Nueva York) y Feng Gu director del departamento de contabilidad de la
Universidad de Buffalo. El Dr. Lev es uno de los mayores expertos mundiales en
activos intangibles.
final de la contabilidad. La contabilidad actual está muriendo. Cómo informar
de lo que realmente importa a accionistas y directivos’, de Baruch Lev y Feng
Gu. Baruch Lev es catedrático de Contabilidad y Finanzas de NYU (Universidad de
Nueva York) y Feng Gu director del departamento de contabilidad de la
Universidad de Buffalo. El Dr. Lev es uno de los mayores expertos mundiales en
activos intangibles.
La información financiera presenta una
utilidad menguante. Los autores presentan los estados financieros de la United
States Steel Corporation en 1902 y en 2012. A principios del siglo XX, la
empresa estadounidense del acero era muy próspera; actualmente está en declive.
110 años después, la misma información. ¿Tiene sentido? En absoluto. Hace algo
más de un siglo los informes financieros estaban en su apogeo; ahora valen muy
poco.
utilidad menguante. Los autores presentan los estados financieros de la United
States Steel Corporation en 1902 y en 2012. A principios del siglo XX, la
empresa estadounidense del acero era muy próspera; actualmente está en declive.
110 años después, la misma información. ¿Tiene sentido? En absoluto. Hace algo
más de un siglo los informes financieros estaban en su apogeo; ahora valen muy
poco.
Utilizar los beneficios para predecir el
futuro económico-financiero de una compañía significaba más del 80% en 1989;
hoy es apenas el 10%. Los beneficios tuvieron su época dorada, pero ésta ha
pasado. El Cash-flow (flujo de efectivo) está ganando peso. El flujo de
efectivo es más fácil de predecir que las ganancias.
futuro económico-financiero de una compañía significaba más del 80% en 1989;
hoy es apenas el 10%. Los beneficios tuvieron su época dorada, pero ésta ha
pasado. El Cash-flow (flujo de efectivo) está ganando peso. El flujo de
efectivo es más fácil de predecir que las ganancias.
1. Los hechos. Hay un abismo creciente
entre la información financiera y la cotización en bolsa. La información financiera
ha perdido relevancia y, en términos de cotización de mercado, los beneficios
explicaban en los años 50 el 90% y ahora el 40% (los mismos datos son
aplicables al valor contable). La cosa es incluso es peor de lo que parece,
porque los estados financieros no suelen llegar puntualmente y los beneficios
extraordinarios son más comunes que antes. ¿Es culpa de la contabilidad o de
los inversores? De las dos partes: “la historia no es más que patrañas” (Henry
Ford) y cada vez más, los inversores son irracionales (la volatilidad es la V
de un mundo VUCA, la economía conductual revela lo irracionales que somos los
seres humanos). “Ganancias pasadas no predicen rentabilidades futuras”: bueno,
en los 50-60 el error era del 5% y ahora del 30%. Las ganancias por partidas
únicas han pasado del 2% al 18%. La información contable es compleja, vaga y
genera desacuerdos (Lev y Gu ponen como ejemplo Netflix, pero valdría para las
GAFAs y los ATUNes). El “significado de todo esto” es que la última defensa de
la contabilidad se ha desmoronado (y lo dice un catedrático de contabilidad).
entre la información financiera y la cotización en bolsa. La información financiera
ha perdido relevancia y, en términos de cotización de mercado, los beneficios
explicaban en los años 50 el 90% y ahora el 40% (los mismos datos son
aplicables al valor contable). La cosa es incluso es peor de lo que parece,
porque los estados financieros no suelen llegar puntualmente y los beneficios
extraordinarios son más comunes que antes. ¿Es culpa de la contabilidad o de
los inversores? De las dos partes: “la historia no es más que patrañas” (Henry
Ford) y cada vez más, los inversores son irracionales (la volatilidad es la V
de un mundo VUCA, la economía conductual revela lo irracionales que somos los
seres humanos). “Ganancias pasadas no predicen rentabilidades futuras”: bueno,
en los 50-60 el error era del 5% y ahora del 30%. Las ganancias por partidas
únicas han pasado del 2% al 18%. La información contable es compleja, vaga y
genera desacuerdos (Lev y Gu ponen como ejemplo Netflix, pero valdría para las
GAFAs y los ATUNes). El “significado de todo esto” es que la última defensa de
la contabilidad se ha desmoronado (y lo dice un catedrático de contabilidad).
2. ¿Por qué se pierde relevancia? Por
tres grandes causas:
tres grandes causas:
A. El trato inexplicable que la contabilidad
da a los activos intangibles, los mayores generadores de valor corporativo.
da a los activos intangibles, los mayores generadores de valor corporativo.
B. La contabilidad ya no trata únicamente con
hechos, sino con estimaciones.
hechos, sino con estimaciones.
C. El valor corporativo afectado por sucesos
no registrados.
no registrados.
Estamos en la “revolución de los intangibles”
(Carol Corrado y Charles Hullen) y sin embargo su contabilización suele ser
inconsistente, opaca y engañosa. La subida de los activos intangibles es un
fenómeno reciente (de los años 80), coincidente con la pérdida de relevancia de
la contabilidad. Básicamente, porque está dominada por estimaciones (de escaso
valor), por el adiós a los valores históricos y por errores en la predicción.
(Carol Corrado y Charles Hullen) y sin embargo su contabilización suele ser
inconsistente, opaca y engañosa. La subida de los activos intangibles es un
fenómeno reciente (de los años 80), coincidente con la pérdida de relevancia de
la contabilidad. Básicamente, porque está dominada por estimaciones (de escaso
valor), por el adiós a los valores históricos y por errores en la predicción.
3. Y entonces, ¿qué hay que hacer? Los
autores ponen como ejemplo las preguntas que los analistas le hicieron a
Netflix y a Enron (similares, y no precisamente sobre sus estados financieros).
Lo que de verdad importa a inversores y directivos es la misión de la empresa:
ganar ventaja competitiva sostenible. Sus recursos estratégicos son valiosos,
únicos y difíciles de imitar. “El centro de la teoría económica de la empresa
está puesto en los recursos estratégicos de la empresa: patentes, marcas,
derechos de aterrizaje, propiedades de explotación, clientes fieles o procesos
empresariales únicos”. Históricamente, no se ha informado de ellos en la
contabilidad. Sin embargo, las empresas (que deseen triunfar) han de informar a
los inversores de los recursos estratégicos (activos) de la empresa, de las
inversiones en los mismos y de los principales riesgos. Medir el valor
generado: cuantificar e informar de las consecuencias (creación de valor) de
las actividades de los directivos en la creación, la preservación y el uso de
activos estratégicos. La propuesta de Lev y Gu es el Informe de Recursos
Estratégicos y Consecuencias, con Desarrollo de Recursos, Recursos disponibles,
Preservación de recursos, Uso de los recursos y Valor generado más cambio de
valor en los recursos.
autores ponen como ejemplo las preguntas que los analistas le hicieron a
Netflix y a Enron (similares, y no precisamente sobre sus estados financieros).
Lo que de verdad importa a inversores y directivos es la misión de la empresa:
ganar ventaja competitiva sostenible. Sus recursos estratégicos son valiosos,
únicos y difíciles de imitar. “El centro de la teoría económica de la empresa
está puesto en los recursos estratégicos de la empresa: patentes, marcas,
derechos de aterrizaje, propiedades de explotación, clientes fieles o procesos
empresariales únicos”. Históricamente, no se ha informado de ellos en la
contabilidad. Sin embargo, las empresas (que deseen triunfar) han de informar a
los inversores de los recursos estratégicos (activos) de la empresa, de las
inversiones en los mismos y de los principales riesgos. Medir el valor
generado: cuantificar e informar de las consecuencias (creación de valor) de
las actividades de los directivos en la creación, la preservación y el uso de
activos estratégicos. La propuesta de Lev y Gu es el Informe de Recursos
Estratégicos y Consecuencias, con Desarrollo de Recursos, Recursos disponibles,
Preservación de recursos, Uso de los recursos y Valor generado más cambio de
valor en los recursos.
Los autores ponen como casos una empresa de
medios de comunicación y entretenimiento, una aseguradora (seguros de propiedad
y de accidentes), una farmacéutica y biotecnológica, una petrolera y de gas.
medios de comunicación y entretenimiento, una aseguradora (seguros de propiedad
y de accidentes), una farmacéutica y biotecnológica, una petrolera y de gas.
4. Cuestiones prácticas. Implantación:
Cómo obtener la información propuesta. Contabilidad. Instrucciones de uso para
los inversores: el nuevo enfoque es la presentación de recursos estratégicos,
su conservación y su inversión.
Cómo obtener la información propuesta. Contabilidad. Instrucciones de uso para
los inversores: el nuevo enfoque es la presentación de recursos estratégicos,
su conservación y su inversión.
Un libro importante, técnico, que me ha
encantado. Lo he conectado mentalmente con los activos intangibles de
Ostervalder y Pygneur (‘Nuevos modelos de negocio’): Capital humano, Marca,
Capital clientes, Expectativas de futuro. Y con el Cuadro de Mando Integral de
Norton & Kaplan: Talento-Procesos-Clientes-Negocios.
encantado. Lo he conectado mentalmente con los activos intangibles de
Ostervalder y Pygneur (‘Nuevos modelos de negocio’): Capital humano, Marca,
Capital clientes, Expectativas de futuro. Y con el Cuadro de Mando Integral de
Norton & Kaplan: Talento-Procesos-Clientes-Negocios.
La canción de hoy es ‘Love is where you are’
de Diana Krall: www.youtube.com/watch?v=GLEJAyYor9E
de Diana Krall: www.youtube.com/watch?v=GLEJAyYor9E