La Salud Mental y la agenda de agradecimientos

Ayer tuve el placer y el honor de participar en la sesion de APRI Salud sobre la Salud Mental, participando en el coloquio con la Dra. María Dolores Gómez Castillo, vocal del Colegio Oficial de Psicólogos y coordinadora de la División de Psicología clínica y de Salud, y el Dr. Manuel Martínez-Sellés, presidente del Colegio de Médicos de Madrid. Mi gratitud a Isabel Aizpun, DG de GlobalNews, y Adriana Bonezzi, VP de Public Affairs de Weber Shandwick, por la organización del evento.

La Dra. Gómez Castillo aportó el dato de un crecimiento del 150% de consultas de psicología TCV (Tras el CoronaVirus, las consultas se han multiplicado por dos veces y media), definió el concepto de Salud según la OMS (no es la ausencia de enfermedad, sino el bienestar físico, psicológico y social) y Salud Mental (equilibrio cognitivo, afectivo y conductual), de la calidad de vida subjetiva y objetiva. En España tenemos 5’13 psicólogos por cada 100.000 habitantes, cuando la media de la UE es de 20, en Gran Bretaña de 24 y en los países nórdicos supera los 50: 54 en Dinamarca y 58 en Suecia. Más del 78% de los consultados sufre de ansiedad. Durante la epidemia, el 30% de los jóvenes sufre de estrés postraumático. El 22’6% de la población consume psicofármacos y el 18¡9% cuenta con síntomas de ansiedad. Más del 60% de las personas que consumen psicofármacos lo hacen por trastornos del sueño, ansiedad y tristeza. En el mundo tenemos 147’5 millones de personas se han visto infectadas por el coronavirus, con 3’12 millones de fallecidos. Las consecuencias psicológicas las sufre un tercio de la población por angustia y la mitad de los jóvenes. Según el CIS, el 43% de los españoles con problemas de salud mental sufre de ansiedad, el 35% de depresión, más del 50% son mujeres, un tercio de las personas con nivel socio-económico bajo y el 17% de las de nivel alto. El 93% de los países paralizó los servicios de salud mental durante la pandemia. Tenemos retos sanitarios, sociales, de salud psicológica.

María Dolores Gómez archivos - Diario Sanitario

El Dr. Martínez-Sallés nos habló de la sintomatología tardía de los pacientes por covid 19, de la relación entre estados inflamatorios y depresión, de los pros y contras del confinamiento (por su artículo en la European Cardiology Review de 2020) y de los abuelos como “excluidos”. Por la experiencia del SARS, sabemos que un tercio de los enfermos sufre de ansiedad y depresión hasta un año después de la infección. Tenemos más del doble de riesgo de enfermedad psiquiátrica, manifestada principalmente en el cuarteto ansiedad, depresión, alteración del sueño, fatiga. Otros efectos son la pérdida de memoria, de concentración o el estrés postraumático. Citó al Dr. José Pedro Guerrero, jefe de la UCI del Gregorio Marañón, que recogió el premio Princesa de Asturias de la Concordia 2020 (70 fallecidos por la pandemia). El 34% de los médicos ha barajado la posibilidad de dejar la profesión, el 25% ha sufrido de ansiedad y el 60% de fatiga. En los fondos NextGen, sobre 140.000 M €, se contemplan 1.069 M para reforzar la atención primaria.

La ideología de Manuel Martínez Sellé presidente Colegio Médicos

Un servidor habló de la conexión de la crisis sanitaria con la medioambiental, la económica y la social, así como de la importancia del Liderazgo, en diez aspectos:

  1. La dicotomía mente-cerebro. El cerebro es el órgano más fascinante, la mente es un constructo sobre cómo pensamos, sentimos y actuamos.
  2. Tenemos un serio e innegable problema de Salud Mental como sociedad, la sociedad del espectáculo y de la gratificación instantánea.
  3. No es lo mismo el cambio (externo, a toda velocidad, megaVUCA) que la transformación (personal, organizativa, social).
  4. El neurLiderazgo TCV es 4i (Silvia Damiano): inspirador, integrador, imaginativo e intuitivo.
  5. La inspiración nos aporta claridad (en torno al propósito y los valores, con visión de futuro) en un mundo tan alocado.
  6. Contra el miedo, el equipo. Desde el tándem como unidad mínima de Liderazgo al “espíritu de equipo” en las grandes organizaciones.
  7. La imaginación es más importante aún que el conocimiento en crisis como ésta (Albert Einstein).
  8. La intuición aprovecha el conocimiento inconsciente.
  9. De igual forma que habríamos reducido el impacto de la pandemia si hubiéramos dispuesto de T3 (test, tratamiento, trazabilidad), el Liderazgo requiere de test científicos para mantener las fortalezas reales y aprovechar las oportunidades de desarrollo.
  10. Tenemos un bajo nivel de calidad directiva (nº 43 del mundo, según el World Economic Forum) y por ello se da el “círculo vicioso” de jefes tóxicos que no son conscientes de que deben invertir tiempo y dinero en el desarrollo de su Liderazgo.

He recibido la ‘Agenda de agradecimientos 2021’, elaborada por Sara Fernández Castro (Ediciones Namasté). Cada día del año, hemos de escribir los agradecimientos, las afirmaciones positivas y los recordatorios. La gratitud es una de las 12 claves de “práctica deliberada” para la felicidad, como ha demostrado científicamente Sonja Lyubomirsky. Gracias a Sara por esta maravilla. Si te interesa, puedes ponerte en contacto con ella en [email protected]

Imagen

La canción de hoy, ‘Maniac’ de Michael Sembello. De la película ‘Flashdance’. Pura energía.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.