Úñtimo domingo de mayo. He aprovechado este fin de semana para descansar en casa (la semana que viene Santiago de Compostela, Alicante y quién sabe si Soria también), para disfrutar de la tercera -y última- temporada de El Método Kominsky, creado por el gran Chuck Lorre (Dos hombres y medio, The Big Bang Theory), protagonizado por Michael Douglas, en las anteriores por Alan Arkin, y con Sarah Baker, Lisa Eldstein (House) y Kathleen Turner. La he disfrutado.

He estado leyendo ‘MARKETING EN REDES SOCIALES’, de cuatro expertas vinculadas a la Universidad de Murcia: María Sicilia Piñero, Mariola Palazón Vidal, Inés López López y Manuela López Pérez. Un análisis absolutamente actual de cómo la tecnología influye en el marketing en 2021. Recordemos las cuatro fuerzas que influyen decisivamente en nuestra empleabilidad: la Globalización, la Digitalización, la Sofisticación de los clientes y la eleccción individual (el talento como puesta en valor).

Las autores dividen su obra en seis capítulos:
- El papel de las redes sociales en el ámbito del marketing: De la web participativa (2000) a los “social media”, la influencia interpersonal y la gestión (los roles de social media planner y community manager), las decisiones de marketing y las redes más utilizadas en nuestro país, con los casos de Justin Bieber y La Resistencia (Movistar +).
- El consumidor en la era de las redes sociales: empoderamiento (“prosumer”), cambios en el proceso de compra, customer journey (adaptación, comunicación, influencia, experiencia), tendencias (webroming y showrooming, comportamientos colaborativos, selfies), con los casos de las colecciones limitadas (Zara) y el intercambio de tiempo (bancos de tiempo).
- Las redes sociales en las decisiones de producto, marca y precios. En el desarrollo de nuevos productos (caso Barceló), en la cocreación, en el engagement con la marca (espectadores-seguidores-participantes-defensores), política promocional (sorteos, concursos, descuentos), con los casos de Volkswagen (de nuevo marca amada), de Netflix como Loved Brand y la cocreación y engagement en Lego. Las marcas más amadas en redes sociales (Netbase, 2018) son Instagram, Google, Apple, Spotify, Amazon, Disney, Sony, Vodafone y McDonald’s.
- El papel de las redes sociales en los procesos de distribución y venta omnicanal. Integración de puntos de contacto, logística y gestión de la cadena de suministro, con los casos de Zara y Decathlon.
- Estrategia de comunicación en redes sociales. Canales propios (webs de marca), diseño de campañas publicitarias (con la inclusión de influencers) y los casos de los videojuegos y el movimiento realfooding.
- Atención al cliente y gestión de quejas. Plataformas de atención y quejas, Estrategias, Crisis de reputación (y el papel del community manager), con los casos de Telepizza y las empresas de telefonía móvil.
Un libro muy completo con una bibliografía por capítulo impresionante. Mi gratitud a María, Mariola, Inés y Mariola por este libro y a Mar Delgado, DG de Atelier, que es la profesional que más me ha enseñado a estar en redes sociales.

“I wish I’ve been better” (Ojalá hubiera sido mejor), Michael Douglas, en El Método Kominsky, frase final. Hoy no hay tema musical que la pueda acompañar.