Día de San Juan Bautista, en el inicio del verano. Muchísimas gracias por las felicitaciones de [email protected] mis [email protected]. Es un plus saber que estáis bien. Besos y abrazos.

El Bautista, predicador ambulante judío, coetáneo de Jesús de Nazaret, es venerado por el cristianismo, el islam y la fe bahà’i como precursor. “Quien tenga dos túnicas, de una a quien no tiene ninguna, y quien tiene qué comer haga otro tanto”. Justicia y Compasión. Un profeta que no pedía gestos excepcionales, sino el cumplimiento del propio deber. El honor, en definitiva.
Su martirio por decapitación es un hecho narrado en los evangelios y se recuerda el 29 de agosto. El día del cumpleaños de Herodes, Salomé bailó para él y a cambio le pidió la cabeza de San Juan Bautista en bandeja de plata. Sus discípulos recogieron su cuerpo y lo enterraron.

He estado leyendo un libro especialmente interesante, ‘Un planeta diferente, un mundo nuevo’ de Isidoro Tapia, experto en energia y en cambio climático. “Los libros sobre cambio climático no se leen”, le aconsejó su editor, el gran Roger Domingo. Como ejemplos, el del premio Nobel Nordhaus (comentado en este blog) o los de Greta Thurnberg. Pero este es diferente, porque no trata el cambio climático “en destino” (en el mundo apocalíptico del 2030 o el 2050) sino “desde el punto de partida”. Y lo hace, más concretamente, desde:
- Los fundamentos científicos. Se trata de “el mayor fallo de mercado de la historia”. La relación entre CO2 y cambio climático es incontestable y abrumadora. El negacionismo psicológico se centra en el futuro descuidando lo actual. El Acuerdo de París y la falta de soluciones mágicas.
- Las profundas consecuencias en las familias: caída drástica de la natalidad, envejecimiento de la población, migraciones, convivencia intergeneracional, confinamientos. “La vida es demasiado corta para una historia larga” (Lady Mary Wortley Mortagu). Familias “japonesas”.
- En las empresas, con los negocios que prosperarán (coches eléctricos, ahorro energético, renovables) y las que se deberán transformar (como las de los “activos varados”), así como el papel de los fondos en la ambición climática: la ESG (medioambiente, social, gobernanza). Reimaginemos las empresas por dentro en el “talentismo”. “Las empresas de los próximos años se parecerán muy poco a las que conocemos en la actualidad”.
- En nuestras ciudades, con más de la mitad de la población urbana (el 70% en 2050 y el 90% a final de siglo). Urbes policéntricas, transformadas por la tecnología, sin “horas punta”. De alumbrar las calles a iluminar los hogares, de la electricidad a la energía solar, de la triada del transporte al efecto COVID.
- En la política, con temas de discusión pública sobre el tamaño del Estado, la inmigración, la juventud, la desigualdad o la seguridad. Han cambiado las relaciones internacionales, la trinchera infinita entre conservadores y progresistas, el Leviatán climático y los chalecos amarillos, el Gran Hermano climático.
Vivimos una “tetracrisis” sanitaria, medioambiental, económica y social. Hacía falta un libro como éste de Isidoro Tapia que conectara el cambio climático con las otras tres crisis simultáneas. Me ha gustado la historia de Rodrigo. sus amigos y su familia en 2025. Un libro muy recomendable para este verano, el segundo de la pandemia.
