Comienza la semana que nos llevará a septiembre, a una nueva temporada. En la transición, he aprovechado para volver a ver cuatro películas del gran Fernando Fernán Gómez. Dos las comenté ayer en este Blog, ‘El viaje a ninguna parte’ y ‘Moros y cristianos’. Las otras dos, ‘La lengua de las mariposas’ (1999) y ‘El extraño viaje’ (1964).
‘La lengua de las mariposas’, dirigida por José Luis Cuerda, con un guión de Rafael Acona basado en relatos de Manuel Rivas (¡¿Qué me quieres, Amor?’) y con una inolvidable música de Alejandro Amenábar que nos transporta a la Galicia rural, es la historia de un niño de 8 años, Moncho, que no ha podido ir antes al colegio por sufrir asma y tiene la suerte de tener como maestro a D. Gregorio (Fernando Fernán Gómez). “El lobo nunca dormirá en la misma cama con el cordero”. Estamos en invierno de 1935 y pronto estallará la Guerra Civil. La importancia de la educación y la cultura, la observación, la reflexión y la libertad. 13 nominaciones a los Goya, sólo obtuvo el de guión adaptado.

‘El extraño viaje’, dirigida por Fernán Gómez en 1964 sobre una idea de Berlanga, fue un fiasco comercial porque las autoridades la calificaron como “de tercera categoría” (“obras cuya calidad artística o técnica supongan un descrédito para la industria nacional”). Protagonizada por Carlos Larrañaga, Lina Canalejas, Jesús Franco, Rafaela Aparicio y Tota Alba, cuenta el crimen de Mazarrón, Murcia y relata las miserias de los pueblos de España en los 60. Rodada en Loeches y Santa Pola, estuvo olvidada durante seis años. Los expertos consideran que se trata de una de las obras maestras del cine español.
De la prensa del domingo quiero empezar con tres entrevistas:
- la de Marc Hujer a Arnold Schwarzenegger, el guerrero de la vida sana: “Tenemos que vender mejor el mensaje; no podemos hablar todo el rato del fin del mundo“. Mister Univrso, Terminator y Gobernador de California, se ha reconvertido en activista climático. “Necesitamos un objetivo único, algo que la gente entienda. Como la contaminación. ¿Por qué hablamos del cambio climático? No es eso lo que mata cada año a siete millones de personas, es la contaminación”. “Los científicos también dijeron que no había pruebas de que fumar provocara cáncer. Lo que quiero decir es que en la ciencia puede encontrártelo todo, una cosa y su contraria”.

- La de Virginia Drake a Marian Rojas Estapé: “Las plataformas que ayudan a encontrar pareja han metido a mucha gente en un pozo”. Nacida en Madrid en 1983, la médica psiquiatra acaba de publicar ‘ENCUENTRA TU PERSONA VITAMINA’, ya comentado en este Blog, después del exitazo de ‘Cómo hacer que te pasen cosas buenas’. El Covid ha demostrado que somos más vulnerables de lo que pensábamos, ha aumentado el bótox, la cirugía estética y la pornografía. La Dra. Rojas Estapé recomienda buscar pareja entre personas del mismo nivel cultural y social. ¿Cómo segregar oxitocina? Con pensamientos positivos, gratitud, música, baile…
- La de Elsa Fernández-Santos a Pedro Almodóvar, El hombre que quería verlo todo. El oscarizado cineasta regresa con ‘Madres paralelas’, con Penélope Cruz. Un relato de la memoria histórica, mujeres y fosas comunes. “En mi casa no tenemos cultura política”. “Con Penélope nos leemos la mente”.
Tres de mis columnistas favoritas. Carmen Posadas escribía sobre ‘Los defectos de mis virtudes’. Una persona extrarrespetuosa con el espacio de los otros, lo que en ocasiones se interpreta como falta de interés. Una mujer nada rencorosa.

, De Isabel Coixet, ‘En esos momentos‘. “Los pueblos que conocen su historia sí pueden estar condenados a repetirla, porque conocen la historia que desean conocer, la que justifica mejor sus hazañas presentes”.

E Irene Vallejo: ‘Te leo como un libro’. “Un texto es la partitura del lenguaje; las palabras, aire escrito”. “misteriorsa escrituras desvelan nuestra historia: los surcos de las arrugas, las cicatrices, el subrayado de las ojeras…” “Veo a mi hijo enfrascado en su lectura y trato de leer sus manos aferradas al libro, sus ojos caminando por la líneas, sus labios dibujando sílabas en el aire. Nuestros cuerpos son páginas, atlas y partitura: marcan lo que no está escrito”.
‘La ensoñación, esa cortina de la ilusión‘ por David Dorenbaum. Cuando soñamos despiertos, nos protegemos. Se reactivan fragmentos de experiencias pasadas y las combinamos con nuevos escenarios de futuro. Steven Taylor, profesor de la Universidad de la Columbia Británica en Canadá y autor de ‘La psicología de las pandemias’, se admira de lo mágico y transformador que es lo que puedes ver bajo el agua”.

Dejo para el final “la vuelta al trabajo más dura de todos los tiempos”, en la que han recalado prácticamente todos los periódicos.
Jorge Benítez insiste en que a la depresión posvacacional se añade la vuelta presencial tras 18 meses de teletrabajo. Muchos quieren volver a la oficina, pero no como antes. ¿Se podrá consensuar el retorno para que el shock no sea tan fuerte?

Antonio Ramírez Cerezo explica que el teletrabajo se perpetúa y las empresas plantean el modelo híbrido en la vuelta a la oficina y pone como ejemplo los modelos de Liberty Seguros (pioneros en teletrabajo, S21Sec (ciberseguridad, que da libertad de elegir a sus empleados), Sanitas (hace tiempo que volvieron a la sede), Imagina Energía (cinco días presenciales y otros cinco de teletrabajo, como la Uni de mi hija).
Carmen Sánchez-Silvia escribía sobre ‘El accidentado retorno a las oficinas‘. Las grandes empresas retrasan el regreso de sus plantillas y la introducción del modelo (que ya explicamos en abril de 2020 en el libro ‘El virus que reseteó el capitalismo’) de 40% de teletrabajo y 60% presencial. La adaptación está en pañales.

Y de Francisco de Zárate, ‘El trabajo que viene’. El trabajo remoto llegará a la industrias y los servicios, las interacciones de oficina suceden en un radio de 25 metros (Choudhury), el talento senior tiene futuro: en EE UU los mayores de 65 años han pasado del 13% al 19% en la última década y media, con vidas laborales más largas no habrá tanta presión por las promociones (Wu David), 80 planes de Renta Básica Universal en el mundo (Guy Standing). El profesor Daniel Susskind, de la Universidad de Oxford, cree que debemos profundizar en el significado y en el propósito del empleo (y por tanto, del talento). Su libro ‘Un mundo sin trabajo’ (que ya tengo en ebook) ha sido candidato a mejor Business Book según el Financial Times en 2020.

Mi gratitud a Marc, Virginia, Elsa, Carmen, Isabel, Irene, Jorge, Carmen, Francisco y Daniel por sus aportaciones.
La canción de hoy, ‘Everybody (Backstreet’s back)’. De vuelta.