Una buena noticia. Me ha sorprendido la prensa el pasado fin de semana. Más y mejores artículos de los que esperaba a mediados de agosto, cuando “España está de vacaciones”.
Comenzaré por las columnistas. Imelda Rodríguez Escanciano, la experta en Asuntos Públicos, Educación y Liderazgo, nos regalaba ‘Cuando se mezclan churras con merinas’. Desde la sabiduría de los refranes, y un homenaje a la bondad de su abuelo Crescencio, a los vaivenes de la política educativa y su ideologización. “Qué duda cabe que los elementos formativos emocionales son un signo de vanguardia, pero jamás deben desplazar a temas prioritarios, como saber calcular una regla de tres”. ¡Qué brillante combinar esa metáfora de lo inmiscible con la teoría de los juegos infinitos de Simon Sinek! “La educación no puede someterse a reglas de juegos finitos que constriñan su misión, por eso urge un pacto de Estado entre todas las fuerzas políticas. Exijamos esta concordia, que formaba parte de la sabiduría de nuestros abuelos. Espalemos de la vereda todo lo que genera confusión social. La esperanza es hoy el juego que nos toca ganar”. José Antonio Marina y Carmen Pellicer llevan tiempo pidiendo un acuerdo por la Educación. Ya se ha convertido en un clamor.
Irene Vallejo, que ha estado presentando en Jaca al aire libre ‘El Infinito en un junco’, escribía sobre ‘La belleza y otros cuentos‘. “Nadie escapa al imaginario de perfección que impone severas disciplinas sobre nuestras carnes y carteras, pero las mujeres somos objetivos prioritarios”. Preciosa mención a la película El marido de la peluquera, de Patrice Leconte. “Hay muchas maneras de ser perfecta, y ni una se alcanza a través del castigo” (Ursula K. Le Guin). “Tal vez la belleza más humana sea la que se logra no con esfuerzo e insatisfacción, sino con facilidad y felicidad”.

‘A mi hija’, por la cineasta Isabel Coixet. “Si pudiera prestarte todo lo que he adquirido, tendrías armas para enfrentarte a todos tus fantasmas y a los que te esperan agazapados, con el disfraz de amigos”. Me resulta entrañable que la hija de la Coixet, se llame Zoe, como la mía. “Veo tu búsqueda incesante. Ojalá sigas buscando. Y que yo lo vea. Te quiero”.

Carmen Posadas, sobre ‘La cola del diablo‘. “Según Rousseau, nacemos buenos y la malvada sociedad nos convierte en monstruos. El más elemental sentido común apunta lo contrario”. Ya se sabe: cuando el diablo no tiene nada que hacer, con la cola mata moscas. La maldad gratuita. Rousseau abandonó a sus cinco hijos en un hospicio. “No somos querubines que vamos por el éter tocando la lira, pero tampoco demonios, sino una mezcla de los dos, y es preferible saberlo para comprender por qué somos capaces de lo mejor, y también de lo peor”.

¡Qué cuarteto de extraordinario talento! En septiembre esperamos a Rosa Montero para que redondee el equipo. Mi gratitud a Imelda, Irene, Isabel y Carmen. Sois lo mejor de lo mejor, y nos hacéis muchísima falta.
‘A vueltas con lo WOKE’. Proviene de “wake”, despertar, fue popularizada por antirracistas de Estados Unidos para definir a quienes estaban concienciados con los problemas sociales y se está convirtiendo en un término despectivo de lo “políticamente correcto”. Artículos de Jaime Rubio Hancock (‘¿Un debate importado?‘ y ‘Lo woke y la falta de relativismo moral‘). Ha sido usted cancelado.

En Internacional, la catástrofe de Haití, con centenares de muertos, y Afganistán como segundo Vietnam de EE UU. Un gasto de 2,26 billones de dólares, 780.000 militares norteamericanos en los últimos 20 años y 2.442 muertos. Ahora, como ha advertido el coronel Pedro Baños, Afganistán se convertirá en campo de pruebas del terrorismo internacional.

‘Economía en tiempos de crisis‘, por Joseba Madariaga (Deusto Business School). “Las mejoras del mercado laboral y del sistema educativo con vistas a incrementar la calidad del capital humano son aspecto clave y deben alienarse con la nueva hoja de ruta de la Comisión Europea para afrontar con éxito las transformaciones energético-climática y digital”. Mejoras que, lamentablemente, ni están ni se las espera. #Empleo #Educación.
Se cumplen 50 años del fin del patrón oro. ‘El día que Nixon puso la economía patas arriba‘, por Rosalía Sánchez y John Müller. El tramposo Nixon, con la inestimable ayuda de Milton Friedman, acabó con los acuerdos de Bretton Woods sin avisar a nadie. Y también convirtió a China en la fábrica de Occidente, con las consecuencias que ya conocemos.

Siguiendo con la Economía, ‘La quinta ola deja a España sin la ansiada explosión de consumo‘, por Teresa Sánchez Vicente. Los contagios y la incertidumbre laboral provocan que la bolsa de 68.000 M € no se libere de golpe. Precaución ante un repunte moderado del gasto. A partir de septiembre nos vamos a enterar.

Como país, seguimos rezagados en el ranking de Universidades de Shanghai, el ARWU. Harvard, Stanford y el MIT están en el podio, si bien sus mejores alumnos no son estadounidenses sino chinos. La Universidad de Barcelona, entre el puesto 150º y el 200º; la Complutense, Granada y UAB, entre el 200º y el 300º; Valencia, País Vasco, Politécnica de Valencia, Pompeu Fabra y UAM, entre el 301º y el 400º; Santiago de Compostela, Sevilla y Salamanca, entre la 401º y la 500º; UPM, Navarra, Vigo, Zaragoza y Rovira i Virgili, entre la 501º y la 600º. Pobre bagaje.

‘Sumergirse, siempre, en todo‘, por David Dorenbaum. Empaparse del mar, del bosque, la arquitectura o un libro es una experiencia social transformadora. Y en los orígenes de la creatividad. “La vida es siempre y no puede más que ser inmersión”, Emmanuelle Coccia.

La pandemia y ‘LA FE CONTAGIOSA’, por Rebeca Yanke. El covid no ha modificado la visión de Dios entre los votantes de derechas, mientras que en los de izquierdas sí se registran cambios de percepción. La religión sigue estando politizada en España.

Simón: ¿Qué ocurre con sus cejas? por Marián Benito. Según un estudio de la Universidad de Toronto, estas cejas son una señal de narcisismo desmesurado que lleva a quien las luce a sentirse el ombligo del universo y con poder para mejorar el mundo.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/larazon/O2EQVYG2EVDBRI2L72NLQTLWFY.jpg)
‘La “extraña” relación entre diabetes y covid‘, por Belén Diego. Los diabéticos, al parecer, tienen mayores probabilidades de desarrollar complicaciones.

Y en deportes, Sergio Canós, ‘La promesa que rescató “Moneyball“, por Gonzalo Navarro. Su carrera se estancó tras pasar del Barça al Liverpool con 16 años y está explotando en el Brentford, donde el “Big Data” es religión. Marcó el primer gol de la Premier esta temporada; el dueño de su club es ex profesional del póker y gurú de la estadística.

El tema musical de hoy, la canción de apertura de ‘Modern Love’.