Después de cuatro días en Varsovia, comienzo la semana laboral que me llevará mañana a Barcelona y el jueves a Madrid a impartir la masterclass de los programas de Talento Farmacéutico. Un sector muy competitivo que lo ha hecho especialmente bien en esta pandemia. El día 23 a las 9 pm (hora española) te animo a asistir virtualmente a la presentación del libro ‘Liderazgo Brain-Friendly’ con Silvia Damiano. Gary Mils y Ricardo Gonzales, presidentes de About My Brain Asia y Latam respectivamente, presentados por Relmi Damiano. Todo un acontecimiento global al que estás invitad@.
Número de septiembre de la revista ‘Cuadernos de Pedagogía, dedicado al Aprendizaje por indagación en la educación infantil. Para quienes nos preocupa y ocupa la “aprendibilidad”, esta publicación que dirige y lidera Carmen Pellicer nos resulta imprescindible.

‘Un nuevo curso para abordar los desafíos de siempre’, es el editorial que nos ofrece Carmen Pellicer. Con la LOME en los talones.

La pedagoga Mar Romera escribe sobre ‘Evaluar para conocer, conocer para comprender y comprender para mejorar’. “La evaluación docente es una ocasión para reflexionar sobre el cambio y plantearse el futuro que viene”.

El docente y formador Santiago Moll Vazquer analiza ‘La evaluación formativa en la metodología del aprendizaje cooperativo’. “La evaluación debe constituir un diálogo entre docentes y alumnos y entre alumnos y alumnos para fomentar así el espíritu crítico, la autonomía personal y la metacognición”.

Los profesores Sara Colorado Ramírez y Joaquín Gairín Saran (UAB) se centran en el desarrollo ético organizacional en la escuela y en la dirección escolar. “Hablar de ética organizacional es hablar del carácter de la organización que se va forjando en la práctica y que responde a la moralidad institucional”.

Entrevista de Esteve López (Fundación Trilema) a Mercedes Valcárcel, DG de Fundación GENERATION SPAIN, una de las mujeres más influyentes de cambio social en Europa. “Hay que reducir la segregación escolar para alcanzar una mayor inclusión y calidad educativa”. “Lo que realmente apoya el cambio no es el trabajo que haces con una persona, que es muy importante, sino el trabajo con toda una comunidad”.
Experiencias sumamente interesantes, como la escuela Sadako de Barcelona (por Manuel Pavón Cabrera), una brújula educativa para el mundo que viene con la inclusión por bandera-Aprender haciendo y el alumno como protagonista; el Hospital de día Infantojuvenil Parque Goya (por Alba Angulo Nuviala, María Dolores Vázquez Rodríguez y Begoña Martínez Ciriano), con atención del alumnado en la salud, inteligencia y bienestar emocional; la educación inclusiva como “vacuna” que necesita nuestro alumnado y nuestra sociedad (por Pablo Morilla Portela, profesor de EPO y ESO en el Colegio Cristo de la Yedra), la inclusión como ejercicio de empatía.

José Manuel Pérez Marín ha coordinado el tema del mes: ¿Aprendizaje por indagación en la Educación infantil? con artículos de Maite Novo Molinero sobre el razonamiento cientñifico, Ester Mateo González sobre las Ciencias, Lorena Sanchez-Ferrezuelo sobre Arqueología experimental (¿Pintamos como en la Prehistoria?), Irene Guevara Herrero y Beatriz Bravo Torija sobre Talleres artísticos, Lorena Sánchez-Ferrezuelo y Raquel Velasco Alcoceba sobre el Magnetismo, Elena Aranda-Cuerva y Tamara Esquivel-Martín sobre la Flotabilidad, Maite Novo Molinero y Zoel Salvado Beart sobre el material para el mejor abrigo posible y José Manuel Pérez Martín y Tamara Esquivel Martín sobre Mezclamos y separamos. Fascinante.

“¡Qué mejor aprendizaje que hacernos preguntas, indagar, investigar, reflexionar, compartir, prototipar, pensar con las manos, escuchar con la mirada, dibujar con la danza, respirar con la luz, sentir con el color”, @_Sirolopez_

El “desprincesamiento” busca crecer en México, por Bruno Iriarte. Un emprendimiento basado en talleres arte-educativos que funcionan como capacitaciones, laboratorios de arte y emociones.

‘Motivación en el aprendizaje’, por Jesús C. Guillén. “Es muy difícil que el estudiante se interese por algo si interpreta que la tarea de aprendizaje no es útil o relevante”. “Escuchamos con frecuencia que los estudiantes no están motivados pero lo que realmente ocurre es que no están motivados para hacer lo que nosotros queremos que hagan”.

Dolors Reig Hernández, experta en Cultura Digital, escribe sobre ‘Bibliotecas humanas en nuestras escuelas’, para fomentar la responsabilidad. “Los prejuicios tienen origen en el desconocimiento, la ignorancia, el miedo”.

Manu Velasco (colegio Santa Teresa de León) nos anima a hacer un escape room o un breakout digital. “El juego es una de las mejores estrategias para alcanzar un aprendizaje significativo”.

Y un servidor, en la columna ‘Fuera del aula también se aprende’, trata de contribuir con ‘Lupin contra Sherlock Holmes’. “Lo cognitivo es la primera parte de la historia, pero no es suficiente. “Saber sin hacer no es saber, nos enseñó San Ignacio de Loyola”.

Magnífico número. Mi gratitud una vez más a Carmen Pellicer, la Quijote de nuestra educación, y su espléndido equipo. En octubre, CdP tratará ‘Pospandemia en la escuela’. ¡Cuánto vamos a aprender!

La canción de hoy, en honor a Carmen, la fundación Trilema y Cuadernos de Pegagogía, ‘Un planeta llamado nosotros’ por Maldita Nerea. Jorge y su grupo comparten nuestro compromiso por la educación. “Hacen falta más personas como tú, y menos miedo”.