Estrategias de Poder. China, Estados Unidos y Europa en la gran rivalidad

Ayer por la tarde fui a la Feria del Libro, 80ª edición. Una hora y cuarenta minutos de cola (desde las 6 pm a las 8,40 h) y un evento bastante desangelado, si bien autores y públicos estábamos contentos por el reencuentro. Tuve la ocasión de saludar a Rosa Montero, Javier Urra, Sandra Sotillo y adquirir una docena de libros. También estaban firmando Luis Landero, Miguel Ángel Revilla, Benjamín Prado o JJ Benitez, que presentaba la novela ‘La gran catástrofe amarilla. Diario de un hombre tranquilo’.

Imagen

Después, cena en Concepto X con Andrea. El restaurante de la calle Narváez, 34 ofrece unos platos tan imaginativos como deliciosos. Espíritu mediterráneo, esencia cosmopolita, cocina de producto (nada de etiquetas gastronómicas). Cocina emocionante, espacio para el disfrute, vocación de servicio excelente (gracias, Carmen, por la atención). Altamente recomendable.

Imagen

Ya en casa, estuve viendo en Movistar+ el primer episodio de la serie documental ‘EE UU vs China, titanes en colisión’ (2021). Producido por la CNA, analiza lo que el gigante asiático denomina “un siglo de humillación”, desde las guerras del opio (en chino tradicional,  鴉片戰爭) y la destrucción del palacio de Yuanmingyuan (Jardín de la Brillantez Perfecta) en 1860, que los chinos esperan vengar, a la visita de Nixon en 1972, la incorporación del gigante asiático a la Organización Mundial de Comercio en 2001 (celebrada por Bill Clinton como un éxito para las empresas y el empleo de su país), el “cinturón del óxido” con el ejemplo de Dayton, Ohio, las grandiosas ceremonias de los Juegos de Beijing 2008 (tambores de guerra) y la crisis económica por el estallido de la burbuja financiera, y en 2019 el 70ª aniversario de la llegada del Partido Comunista al poder (800 millones de personas han salido de la pobreza), las tensiones en Hong Kong y el covid, una pandemia de cuyo fracaso estadounidense (más de 660.000 fallecidos, seis veces el número de soldados muertos en la II GM, más de 12 veces los caídos en Vietnam) culpan Trump y Biden al secretismo de los gobernantes chinos y éstos a la negligencia fruto de la soberbia occidental. Aguardan tres episodios más de esta serie.

palacio de verano china

El diplomático Rafael Sendagorta, que ha ocupado puestos de responsabilidad en las embajadas de Tokio, LA Habana, Rabat y la representación permanente en la UE, ha sido DG para el Mediterráneo, Magreb y Oriente Próximo, Embajador en Egipto (2010-2014), DG para América del Norte, Asia y Pacífico (2015-2018) y actualmente DG de Política Exterior y Seguridad, ha escrito ‘ESTRATEGIAS DE PODER. China, Estados Unidos y Europa en la era de la gran rivalidad’. Medio siglo después de que Den Xiaopong abriera China al comercio global e iniciara su conversión en potencia económica, Xi Jiping considera que ha llegado el momento de que su país domine el mundo. El presidente chino ha diseñado una estrategia sólida, ambiciosa y controvertida, y el embajador Sendagorta nos la cuenta.

Santiago Satrústegui, presidente de Abante, conversó con el embajador Sendagorta y el ex ministro Josep Piqué, prologuista del libro, a propósito de esta obra.

De la convergencia a la competición. Las visiones e intereses chinos y estadounidenses son contrapuestos, con desafíos económicos y tecnológicos, el 5G (EE UU apostó más por el software que por el hardware hasta que el 5G modificó las reglas de juego).

Me ha parecido especialmente interesante el capítulo sobre el desafío ideológico. El socialismo con características chinas , con objetivos de expansión mundial. En los años 20, China traduce su presencia económica en influencia política, a través del cabildeo de negocios y de poder político, los medios de comunicación y la opinión pública (lo estamos viendo con el covid), la cooperación académica. Estamos entrando en la revolución tecno-autoritaria.

La Iniciativa de la Franja y de la Ruta es el principio organizador de la política exterior china. Hay una ruta de la seda comercial y una ruta de la seda digital, a las que se han sumado con acuerdos 17 países de la Unión Europea. “Estas rutas no pueden ser las de una nueva hegemonía que transforme en vasallos a los países por donde pasen” (Eduard Macron, 2018). En Iberoamérica, China ha sustituido a la UE como uno de los dos principales socios comerciales, con EE UU. “Los chinos no están comprando en Brasil; están comprando Brasil” (Jair Bolsonaro). Xi Jimping ha hecho cinco viajes a la región, en 12 países. En África, un comercio con China de 120.000 M $ (se ha más que triplicado en los próximos doce años).

Global Economic Trends: US Overtaken by China as a Global Trade Power -  knoema.com

“A China y Rusia les une el cuestionamiento del orden occieental”, Josep Piqué. Como explica el ex ministro, la paradoja de la caída del Muro de Berlín parecía llevar al “fin de la historia” (Fukuyama). La paradoja es la desoccidentalización del mundo. Del orden unipolar a una reacción occidental equivocada; en lugar de profundizar en el vínculo atlántico, las reglas y los valores democráticos, ha ido a la división.

Asia-Pacífico es el nuevo escenario central, con serios riesgos de conflicto armado en el mar de la China meridional, el mar de la China oriental, Taiwan y Corea del Norte.

Why do China's maps of the world have Asia, Africa, Europe, and  Australia/Oceania in the “West” and the Americas in the “East”? - Quora

Sendagorta propone una estrategia común entre Europa y Estados Unidos, porque China está jugando al “divide y vencerás”. Occidente ya está empezando a jugar un papel irrelevante en Oriente Medio, como reconoce Piqué, con un rol predominante de Rusia, Turquía o Irán, y por supuesto China. “Ya no estamos en un mundo occidental. Estamos en otra cosa” (Josep Piqué).

Marzo/abril 2020 | Política Exterior

Si te interesa la geopolítica, te recomiendo tanto el libro de Fidel Sendagorta como el documental en Movistar+. Son tiempos nuevos y hemos de entenderlos. Mi gratitud al embajador Sendagorta y a su editor, Roger Domingo. “China se está precipitando. Está acumulando enemigos, animadversión y ha provocado que los europeos nos caigamos del guindo. Y eso hace que vaya en contra de sus propios intereses” (Josep Piqué).

La canción de hoy, ‘Te amo, China’ (Wo Ai Ni, Zhong Guo), en el concierto de Suzhou (2016). Compuesta por Zheng Qiufeng y Qu Cong para la película ‘Compatriotas en el extranjero’ (海外赤子) en 1979. La soprano rusa Valentina Fetisova, el tenor chino Li Yang, la mezzo-soprano estadounidense Taylor-Ann Dupont, el barítono chileno Arturo Espinosa, dirigidos por Massimo Murali. Un mundo interconectado.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.