El fútbol es estado de ánimo, como pudimos ver en el estadio de Zorilla por la tarde (Liga Smartbank) y en el Bernabéu por la noche (Liga Santander) con el Liderazgo Honesto de Pacheta y el Liderazgo Tranquilo de Ancelotti. Ambos conjuntos locales, el Real Valladolid y el Real Madrid, recibieron dos goles en contra en jugadas aisladas y se fueron al medio tiempo perdiendo. El equipo de Carletto marcó cinco goles, cuatro de ellos en la segunda parte. El conjunto de Pacheta jugó peor en la segunda mitad. La proporción de valor entre el Pucela y el Tenerife es hoy (datos de Transfermarkt) mayor que entre el Madrid y el Celta, pero no se vio en el terreno de juego. La diferencia estuvo en el Liderazgo y las ganas (compromiso real de los jugadores). Con Modric en el centro del campo, Vinicius fue un puñal y Benzema logró un hat-trick. “El equipo debe ser sólido para recuperar la confianza”, dijo ayer mi amigo Pacheta tras su segunda derrota consecutiva (cinco goles en contra, ninguno a favor). Tres conceptos clave: equipo, solidez y confianza. La confianza, que es cuenta corriente emocional (Covey), no se improvisa; se diseña. La solidez es cohesión y compromiso. El equipo (un grupo humano que genera sinergias) necesita de liderazgo en el campo (no hay equipo sin líder ni líder sin equipo). Tengo Fe y Esperanza en que el entrenador castellano lo sepa arreglar.

De la prensa de ayer, comienzo por los especiales de Formación en El País y ABC (El Mundo lo publicó unos días antes). ‘Aprendizaje infinito’: la formación continua es vital para afrontar la transformación digital, la evolución del mercado laboral y crisis como la pandemia (Marta Villena). Cursos de ciberseguridad (Diana Oliver). La diversidad en las empresas comienza en las aulas (Mercé Redondo). Europa recupera el pulso de la movilidad educativa (Elena Sevillano). Un puente entre la Universidad y la FP (Belén Kayser). El arte como herramienta de desarrollo personal (Ana Camarero). Microlearning: clase en el móvil en 10 minutos (Gabriela Escalante). ECOL: intercambio académico a golpe de click (Virginia Miranda). ‘Un enfoque humanista para distinguirse en la era digital’ (Alberto Velázquez). ‘Enseñar de otra forma, más allá de la tecnología’ (Jessica Nieto). ‘Microcredenciales, la próxima revolución’ (Juanjo Becerra). La Formación actual también está influida por las cuatro fuerzas GTCT: Globalización, Tecnología, Cliente (alumno) y Talento (docente).

En Economía, la Ira amenaza la recuperación. La desigual salida de la crisis sanitaria, la inequidad, las revueltas y el mayor empobrecimiento auguran una década de malestar social y más enfrentamientos, por Miguel Ángel García Vega. Durante la pandemia, más de 5.000 enfrentamientos en 158 países con un coste de 15 billones de dólares.
Anne Applebaum, periodista estadounidense afincada en Polonia, cree que “necesitamos una participación cívica más activa o, en caso contrario, la democracia fracasara”. “Los medios sociales no están preparados para crear consenso o para acoger conversaciones racionales”.

“Las maquinas pueden parecer inteligentes, pero no lo son”, Bernhard Schôlkopf, codirector del Instituto Max Planck de sistemas inteligentes. De Terminator a la IA influyendo en las elecciones. “Surgirán nuevos puestos de trabajo, pero nada te garantiza que sea en los lugares donde se pierden”.

José Antonio Llorente: “No se influye en el mundo de hoy sin un planteamiento que aterrice en lo digital”. LlyC ha desembarcado en la Bolsa y plantea un futuro donde la tecnología y la creatividad serán las claves del éxito en la comunicación. “Las redes son un acelerador, un conector”.

“Aprendí de Fernando Fernán Gómez que la medida del éxito está en la continuidad del trabajo” (José Sacristán).
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/UMWMD4TTFVH3XBBLG3XD3Z36KU.jpg)
Finalmente, las columnistas. ‘Diálogos selváticos‘ por Irene Vallejo. La comunicación tiene una cadencia musical. “Todos perdemos el rumbo si la agresividad imperante expulsa a quienes podrían aportar ideas valiosas”.

‘Hablar y abrazar‘, por Rosa Montero. “Cuando el mundo se oscurece y la zozobra aprieta, juntémonos más con las personas amadas. Hablar y abrazar, qué gran proyecto. Para cargar las pilas y volver a actuar, a exigir, a resistir. No podemos entregar el mundo sin más a los malvados”.
‘Seamos niños‘, por Isabel Coixet. En estos momentos en los que sentimos de una manera omnipresente la muerte, la enfermedad y el dolor, el filósofo francés Jean-Luc Nancy, que acaba de fallecer y pasó gran parte de su vida enfermo, hace una llamada a inventar todo de cero. “Recreemos un lenguaje. Tengamos esa libertad. Seamos niños”. En sus más de 200 obras publicadas, él se esforzó por ser libre. Coixet nos anima a imitarlo.

Pilar Jericó: ‘La Psicología del dinero‘. La forma de gestionar nuestro patrimonio habla de cómo somos. Las experiencias de nuestros primeros años de vida nos condicionan. El 80% de los jugadores de la NBA se declaran en bancarrota cinco años después de retirarse (Sports Illustrated). No nos dejan mejorar nuestra relación con el capital el miedo, el cinismo o pesimismo, la pereza, los malos hábitos de consumo y gasto, la arrogancia.

Mi gratitud a Miguel Ángel, Anne, Bernhard, José Antonio, José Irene, Rosa, Isabel y Pilar por su contribución a nuestra reflexión.
La canción de hoy, ‘Todo de ti’ de Rauw Alejandro, nº 1 esta semana. Slow.