Anoche disfrutamos de una velada inolvidable en el Podwale Bar & Books de Varsovia en la “Casa Blanca” del corazón de la capital, escuchando jazz en vivo. Temas como ‘When the saints go marchin in’, ‘Isn´t she lovely’, ‘Misty’, ‘New York, New York’, ‘Moon River’, ‘Hello Dolly’, ‘Fly me to the moon’, ‘What a wonderful world’… nos dedicaron el ‘Y viva España’. Un trío de maestros que nos contagió el entusiasmo y la alegría de vivir. Con sedes también en Nuevaa York y Praga, el Podwale Bar & Books es uno de los lugares más refrescantemente civilizados que un@ debe conocer. Con Robert & Waldi desde las 9,30 hasta las 2 de la madrugada.

Antes, cena en el Gosciniek de la ciudad antigua, también en la calle Podwale, famoso por la gastronomía polaca. especialmente por sus pierogi.

Durante el día visitamos el Museo Chopin, un bellísimo especio interactivo. Desgraciadamente, no pude comprar una biografía de este compositor polaco (no la había ni en inglés ni en francés ni en italiano ni en castellano en la tienda del museo), Fryderyk Franciszek Chopina, nacido en Varsovia en 1810 y fallecido en París en 1849. Por su técnica y su simbolismo se le ha comparado con Brahms, Liszt o Rachmaninov. De padre profesor, que daba clases de francés a la aristocracia, y madre noble polaca, estudió música desde los 6 años con un maestro devoto de Bach y Mozart. Compuso su primera obra a los 7 años y a los 8 tocaba el piano con maestría. De delicada salud y propenso a enfermedades, sufrió múltiples sangrías. Concluyó sus estudios a los 16 años. A los 18, escuchó a Paganini y quedó extasiado por su virtuosismo. Fue concertista en Viena, con una crítica inmejorable. Luego, Praga, Dresde y Breslavia. Estaba decidido a ser compositor.

En 1830 el zar Nicolás I de Rusia se coronó rey de Polonia. Ese año su amor Konstancjia se casó con otro hombre. Tocó su primer concierto como solista en Varsovia, de gran éxito, y marchó a Viena. Con su estado de ánimo delicado por la insurrección polaca frente a los rusos, marchó a Londres vía París, donde llegó en otoño, con 21 años. El centro mundial de la cultura de la época, con Víctor Hugo, Balzac, Heine, Liszt o Delacroix. Conectó con la intelectualidad y recibió los elogios de Mendelssohn y Robert Schumann, entre muchos otros. A los 25 años se sentía tan mal que hizo su primer testamento y pensó en suicidarse. Se enamoró de una adolescente, María Wodzinska, y le pidió en matrimonio, pero su familia declinó el compromiso. Un año más tarde, en una velada invitado por Franz Liszt, conoció a la baronesa Dudevant, George Sand. Una relación de ocho años, desde 1838. En Valldemosa compuso la mayor parte de sus 24 preludios, en un invierno especialmente fío y lluvioso en la isla. Volvió a París en 1839. Su salud se deterioró especialmente en 1845. La obra de George Sand ‘Lucrezia Floriani’ relata las tensiones de la pareja por los hijos adolescentes de ella, anteriores a la relación con Chopin.

El compositor polaco ofreció su último concierto parisino el 16 de febrero de 1849, ante una sala repleta. ´Falleció el 17 de octubre de 1849, por una pericarditis. En el obituario del periódico: “Fue miembro de la familia de Varsovia por nacionalidad, polaco por corazón y ciudadano del mundo por su talento, que hoy se ha ido de la tierra”. El solemne funeral de Frédéric Chopin se celebró en la iglesia de Santa Magdalena de París el día 30. Cumpliendo disposiciones de su testamento, en su funeral se interpretaron sus Preludios en mi menor y en si menor, seguidos del Réquiem de Mozart. Durante el entierro en el Cementerio de Pére-Lachaise se tocó la célebre Marche funèbre de su Sonata op. 35. Su cuerpo está enterrado en París y su corazón en la iglesia de la Santa Cruz de Varsovia.
En su honor, el preludio en mi menor del Nocturno op. 28 nº 4 que Benjamin Zander, el director de orquesta y experto en Liderazgo, utiliza para ilustrar el poder de la música clásica y la evocación a los seres queridos que ya no están con nosotros.
Jame Altozano explica la obra de Chopin de una forma fascinante. Asfixia melancólica. Cono si los acordes se fueran derritiendo, se fueran marchitando. Puro romanticismo.
Si quieres escuchar ‘Lo mejor de Chopin’ (durante tres horas), te recomiendo https://www.youtube.com/watch?v=Jn09UdSb3aA
El talento genial de Chopin se explica desde la educación (desde los 6 años, con un padre profesor de francés en el Liceo de Varsovia y una madre noble), la figura del compositor intérprete, y desde el contexto: el París revolucionario y la intelectualidad de hace dos siglos, que le puso en valor. Te animo a leer ‘Chasing Chopin’ y comprobar lo que su obra y su espíritu ha representado para Alexander Hamilton, Napoleon Bonaparte, Clarence Darrow, Henry David Thoreau, Queen Victoria, Washington Irving, Charles Dickens, John James Audubon, el abolicionista John Brown, numerosos presidentes de EE UU o John Steinbeck. La pasión de la melancolía, la rebeldía de la revolución.

He estado leyendo ‘Psicología del poder’, de Pablo Población, uno de los pioneros de la psicoterapia en España, En 1970 fundó el Instituto de Técnicas de Grupo y Psicodrama, el primero de psicodrama en España. Ha sido jefe clínico de la cátedra de psiquiatría de la UCM y presidente de la Asociación de Psicoterapia y Técnicas de Grupo.

El autor describe las relaciones humanas desde el prisma de la psicología del poder. El círculo del poder, frente al del amor, es un “círculo luciferino”, por su analogía con el ángel caído.

La necesidad de estar permanente en un pedestal refleja una inseguridad profunda. Ser el que más: el más sabio, el más fuerte, el más poderoso. El poder de quien somete, y también de la víctima. El círculo del poder a nivel individual, de pareja, de familia, social, institucional. Pablo Población describe las relaciones de poder desde la autoridad, la exigencia, la soberbia, con las modalidades del ejercicio del poder, su génesis y evolución, la psicopatología y el abordaje terapéutico. El círculo luciferino cuenta con mitos, arquetipos y símbolos de ese poder.
Pablo dedica el libro a su mujer, “que ha logrado que nuestro matrimonio se desarrollara en el área del amor”. Frente al amor al poder, el poder del Amor. De la generosidad, del servicio a los demás, de la autoridad moral.

Es lo que me apasiona del Liderazgo. El poder formal obtiene, en el mejor de los casos, obediencia y sumisión. La autoridad moral del auténtico Liderazgo consigue la felicidad, el bienestar y la mejor versión de [email protected] [email protected].
De las distintas versiones de ‘Misty’. te ofrezco hoy la de Sara Vaughan en 1964. “When I wander through this wonderland alone/ Never knowing my right foot from my left/ My hat from my glove/ I’m too misty, and too much in love/ Too misty/ And too much/ In love.”