Ayer conocí en el almuerzo el restaurante Zen Asian Supper Club de la calle Velázquez con María de Molina, con un estupendo jardín interior. Sushi y pato pekinés absolutamente exquisitos. Mi gratitud a Laura, que nos atendió excelentemente. Muy recomendable si te gusta la cocina asiática.

Hablando de Calidad de Vida, mi amiga Beatriz Becerra, DG en el Ayuntamiento de Málaga y con amplio recorrido en el Parlamento Europeo, compartió ayer generosamente en redes el informe del Instituto Elcano sobre ‘LA REPUTACIÓN DE ESPAÑA EN EL MUNDO’. Hablamos de la Reputación del CEO o de las empresas, pero ¿Cómo es la Reputación de nuestro país?
En términos generales, nº 14 del mundo. En los cuatro atributos de Calidad de Vida, que suponen más de un tercio de la valoración total, España sale de notable a sobresaliente: Gente amable y simpática, ocio y entretenimiento, estilo de vida y entorno natural. Hace varios años, en un viaje a Londres (4 de abril de 2015), mi hija Zoe me dijo que nuestro país destacaba en cuatro grandes aspectos: Comida, Clima, Cachondeo y Compañerismo. Efectivamente, la simpatía de la gente, el ocio, el entorno natural, el estilo de vida. A todo esto hemos de añadir la seguridad, que representa el 7% del total de la Reputación y en la que España obtiene un notable. Algo que no se destaca cuando la tienes pero que echas a faltar cuando te falta.
Atención, porque con la pandemia el atractivo turístico de España ha caído del puesto nº 9 al nº 14 y porque nuestro país tiene la peor valoración de sí mismo de toda Europa. ¡Qué falta de autoestima nacional, qué “síndrome de la impostora” colectivo!
El maestro José Antonio Marina, que tanto nos enseña, distingue entre Felicidad objetiva y Felicidad subjetiva. “La búsqueda de la felicidad es un impulso constante con un objetivo muy vago: uno no sabe qué está buscando. Pero aunque uno no sepa qué es ser feliz, lo va averiguando en esa búsqueda y, mientras, va construyendo el arte, la ciencia, las organizaciones sociales o los sentimientos, que también son una invención.” “Buscar la felicidad individual es complicado, pero buscar la felicidad social no lo es tanto. Si en una sociedad se quitan cinco obstáculos –la pobreza extrema, la ignorancia, el fanatismo, el miedo al poder y el odio al vecino–, la inteligencia por sí sola busca cómo ser feliz. Es lo que yo llamo ley del progreso ético, que daría lugar a una sociedad que respeta derechos individuales, permite la participación en el poder político, rechaza las desigualdades –no todas, sólo las no justificadas–, soluciona los problemas de manera racional –sin supersticiones ni fanatismo– y da garantías jurídicas de defensa. En ese mundo de felicidad objetiva hay más oportunidades de lograr la felicidad personal.” Todo un tratado.

Volviendo al Informe del Instituto Elcano sobre la Reputación de España en el mundo, la mala noticia es su calidad institucional. Puede sorprender que una democracia europea, uno de los grandes países a lo largo de la Historia, una de las naciones más veteranas, se limite a aprobar en Ética y Transparencia, en Tecnología e Innovación, en Entorno institucional y político, en Uso eficiente de los recursos. Nuestra calidad institucional es relativamente pobre, porque muchos se sirven del país en lugar de servirle como deberían. Acemoglu y Robinson, como comenté en la conferencia del Congreso de APD en Santiago de Compostela esta semana, tienen resuelto el dilema de ‘Por qué fracasan los países’: por élites extractivas (aprovechadas) en lugar de inclusivas (altruistas, generosas). La fortaleza y calidad de las instituciones alcanza un poder decisivo sobre las conductas de los ciudadanos.

Si no tienes tiempo para leer y estudiar este espléndido libro, te ofrezco un modesto resumen en este mismo Blog (12 de agosto de 2012).
Hay esperanza. Ayer por la tarde tuve el honor y el placer de conocer personalmente, en un encuentro informal con emprendedores, a Daniel Noboa Azin (@DanielNoboaOK), Asambleísta ecuatoriano por Santa Elena, Guayas (ya sabes que en Ecuador la Asamblea Nacional, es el poder legislativo, es constitucionalmente el primer poder del país, por delante del ejecutivo), Presidente de la Comisión de Desarrollo Económico, Productivo y la Microempresa (que ha impulsado cuatro leyes muy importantes, entre ellas la Ley de Emprendimiento Juvenil en agosto de este 2021, por 132 votos a favor, 2 abstenciones y 1 en contra.
Daniel Noboa, que desde hace casi 15 años es el CEO de DNA Entertainment Group en Guayaquil, posee una formación extraordinariamente sólida: licenciado en Business y Música por la New York University (y no en la Stern, que ya sería un gran mérito, sino en Gallatin School of individualized study, con su enfoque personalizado del desarrollo del talento y el aprendizaje), MBA en la Kellogg School of Management de Northwestern (la referencia en Marketing) en 2018-2019 y Master en Administración Pública en la Harvard Kennedy School (2019-2020). Su lema #UnaNuevaEtapa. Daniel Noboa tiene aptitud (amplísimos conocimientos), actitud (cercanía y claridad en la inspiración, lo que hoy en Liderazgo llamamos “Firmeza Compasiva”) y un fuerte compromiso con su país. A sus 33 años, él y el Ecuador tienen un gran futuro por delante.

A Daniel le pienso regalar lo último de lo último en Comunicación y Liderazgo Político, el libro ‘Imagen Política. Modelo y Método’ de la Dra. Imelda Rodríguez, que sale a la venta en apenas un mes, el próximo 10 de noviembre. Un enfoque desde la Autenticidad, como no puede ser de otra manera en estos tiempos post-pandémicos de tanta incertidumbre y “fake news”. Daniel Noboa lo llama “sincerar la política”. Me parece la única vía posible para que la calidad institucional, en Ecuador (un país que adoro) y España, alcance su exquisita calidad de vida. Como Daniel, yo también soy de arroz, cazuela y ceviche.

Por cierto, tanto ‘Imagen Política. Modelo y Método’ (2021) como ‘Por qué fracasan los países’ (2012) son fruto del mismo editor, mi buen amigo Roger Domingo, Cada vez creo menos en las casualidades y más en las “causalidades”.

El asambleísta Daniel Noboa ha estado en este viaje en la Cámara de Comercio de Madrid con su Presidente, Ángel Asensio y con empresarios ecuatorianos; en el Senado de España con el senador murciano Juan María Vázquez Rojas, catedrático de la Universidad de Murcia, y en IFEMA, en la Feria Fruit Atraction (el peso del sector hortofrutícola en la economía ecuatoriana es considerable).
Mi gratitud a Daniel, Gabriela, Verónica, Nico, Marisela y a Rubén, que ha hecho posible este encuentro con emprendedores españoles e iberoamericanos. Entiendo emprender como “sentirnos sanamente enganchad@ a un proyecto vital”. La esencia del Liderazgo y de la Empleabilidad en estos momentos.

El tema de hoy, Perdón, #SomosEcuador’, canción contra la pandemia de Johann Vera, que ganó el Festival de Viña del Mar, y 65 artistas [email protected].