Dignos de ser humanos

La vida es un estado de ánimo. La ópera Pagliacci (Payasos) de Ruggero Leoncavallo relata la desesperación de un payaso por un amor no correspondido. Al final del primer acto Canio, el payaso, canta el famoso aria ‘Vesti la Giubba (Ponte el traje) y nos muestra su dolor… pero el espectáculo debe continuar. “Ríe, payaso”.

Esta mañana he vuelto a ver en Netflix ‘Los miserables’ en la versión cinematográfica en musical del cuento épico de Víctor Hugo. Las personas podemos transformarnos, cono Jean Valjean, y rectificar los errores. Siempre queda una oportunidad para reivindicarse, y por ello hay esperanza. Son los valores vividos, las virtudes, las que llevan al progreso. En su blog, Maite Irigoyen (“Maite” significa “Amor” en euskera) nos ofrecía 8 lecciones de Jean Valjean, que son las siguientes:

  1. Aprovechar la oportunidad para cambiar: es la bondad del obispo Myriel la que provoca la transformación de Jean Valjean.
  2. Reinventarse, rompiendo con su pasado.
  3. Hacer el bien.
  4. Cumplir las promesas. Cuando Fantine está a punto de morir, le pide que se haga cargo de su hija Cosette. Valjean es una persona de palabra.
  5. Actuar de forma ética.
  6. Amar sin límites.
  7. Saber perdonar, incluso a Javert, el policía.
  8. Ser humilde.

Gracias, Maite, por compartir estas reflexiones. Mientras Valjean ayudaba a Cosette, Víctor Hugo, el revolucionario, ayudaba a una joven Marianne.

Mientras Jean Valjean ayudaba a Cosette, Hugo ayudaba a la joven Marianne  Fotografía de stock - Alamy

He estado leyendo ‘Dignos de ser humanos. Una nueva perspectiva histórica de la Humanidad’, de Rutger Bregman. Hay todo un pensamiento que conecta a Tucídides, Maquiavelo, Lutero, Calvino, Hobbes, Nietzsche, Freud o Dawkins y que pretende hacernos pensar que el ser humano es egoísta y se mueve exclusivamente por su propio interés. El historiador Rutger Bregman, autor de ‘Utopía para realistas’, revisa el pasado de la Humanidad y demuestra que es el altruismo y no la competencia salvaje el motor de la civilización.

Bregman explica la diferencia entre lo que se cuenta en la novela El Señor de las Moscas y lo que sucedió en los años setenta del siglo XX cuando un grupo de niños australianos naufragaron y pasaron varios meses solos; o el comportamiento solidario y resiliente de los ciudadanos británicos durante el Blitz en el Londres de la Segunda Guerra Mundial, algo que los nazis no esperaban, o la realidad tras ciertos experimentos psicológicos y sociológicos sobre comportamiento humano. Una propuesta fascinante, repleta de anécdotas, de muy grata lectura y que, lejos de pecar de ingenuidad o tramposa candidez, plantea una inteligente y revolucionaria lectura de la historia de la humanidad. Un libro que apoya el planteamiento más humanista.

Te recomiendo su TED ‘La pobreza no es falta de carácter sino de dinero’.

Dois canciones hoy: ‘Lo tenga o no’, de David Bisbal

y ‘Prometo’ de Pablo Alborán, interpretada por el malagueño al piano. “Los días más felices no han llegado”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.