Vuelvo a Galicia, tierra de mis ancestros. Vuelo a La Coruña de las 7,25 de la mañana. Mi gratitud al comandante Diego Labadíe y su tripulación por una espléndida experiencia de cliente con Iberia. La ciudad donde nadie es forastero (y muchos menos un Cubeiro) me ha recibido con 17 grados, ligera brisa y cielos encapotados. Me siento en casa.

Harvard Business Review de septiembre-octubre de 2021. En portada, ‘The Future-Proof Organization‘ (La Organización a Prueba de Futuro). Recomendaciones para reconstruir la pandilla en un mundo post-pandémico (o, como algunos preferimos decir, TCV: Tras el CoronaVirus). Además, artículos sobre el poder y la corrupción, la regulación de la Inteligencia Artificial, la formación en sesgos inconscientes que funciona, el manifiesto de la red y la pregunta: “¿es el mundo mejor porque tu empresa está en él?”.

Michael Mankins, Eric Gartner y Dan Schwartz, socios de Bain, nos ayudan a avanzar TCV. Seis claves:
- Mira adelante al definir roles esenciales para el negocio (el pasado no explica el futuro).
- Redefine la Grandeza: ¿Qué significa hacer las cosas con excelencia?
- No se te ocurra reducir la inversión en desarrollo directivo (la mayoría de las empresas lo han hecho, con nefastas consecuencias).
- Digitaliza la función de RR HH (no suele estarlo).
- Haz que los profesionales se impliquen con la tecnología.
- Imagínate lo que el super talento del mañana te va a pedir, o mejor, a exigir para estar contigo.
Son tiempos megaVUCA, más Volátiles, Inciertos, Complejos y Ambiguos que nunca. Más del 60% de la plantilla actual estará contigo en el futuro cercano, por lo que más vale que la prepares. Desinvertir en Formación y Desarrollo es uno de los movimientos estratégicos más tontos que una empresa puede hacer hoy en día. Desposiciónate en los intangibles y tu empresa estará más muerta que viva.

Carol Fishman Cohen, CEO de iRelaunch, analiza los programas de “vuelta a la oficina” que se han quedado obsoletos. Es el momento de recuperar a profesionales en mitad de sus carreras que se han tomado un respiro. Según datos de ManpowerGroup, el 57% de los milenials varones y el 74% de las mujeres, tres de cada cuatro, anuncian un descanso para cuidar de sus [email protected] o de sus parejas. El coaching debe tener en cuenta el establecimiento de objetivos, los retos tecnológicos, lidiar con el “síndrome de la impostora” o las redes internas (networking). Prueba a hacerlo sin entrenamiento.

El profesor de Harvard Ryan W, Buell recomienda “elevar a los empleados, no eliminarlos”, reconectándoles con los clientes. El impacto en su satisfacción, lealtad y confianza es evidente. Si los clientes colaboran y co-crean, se sienten mejor, lo que genera mayor eficiencia y rentabilidad.
Lo que la Evolución puede enseñarnos sobre Innovación, por Noufar Afeyan (CEO y fundador de Flagship Pioneer) y el profesor de HBS Gary P. Pisano. En las disrupciones no suele haber un “momento Eureka”, sino una plataforma de mejoras simultáneas. El equipo, si la hipótesis es la adecuada, debe seguir aprendiendo y evolucionando.
Cómo están reiventando la experiencia de cliente las empresas chinas de distribución, por Mark J. Greevern (IMD), Katherine Xin (CEIBS), George S. Yip (Imperial College). Con un volumen de negocio que es cinco veces el PIB de España, en China la digitalización del comercio es muy elevada. Se trata de crear puntos singulares de entrada, incluir la valoración digital en el viaje, no pensar en la venta como en un evento aislado sino de vinculación, replantear la logística y estar cuanto más cerca mejor del cliente (eso no lo pueden hacer desde servicios centrales).

‘No dejes que el poder te corrompa’, por los profesores Julie Battilana (Harvard) y Tiziana Casciaro (Toronto). Se trata de ejercitar la influencia sin perder la brújula moral. Tenemos que cultivar decididamente la humildad y la empatía. Tiempos de autenticidad para el Liderazgo.

Respecto a la Diversidad e Inclusión, las profesoras de Harvard Francesca Gino y Katherine Coffman escriben sobre la Formación de sesgos inconscientes que funciona. Sólo el 10% de los programas tiene en cuenta los sesgos. Debemos analizar los escenarios en los que los líderes excluyen sutilmente a otros, la forma más extendida de sesgo. De nuevo, una decidida apuesta por la empatía y la aprendibilidad.

El Manifiesto Positivo de internet, por Paul Polman y Andrew Winston. Mucha de la RSC y la filantropía es inadecuada para nuestro tiempo. ¿Es el mundo mejor porque tu empresa está en él? Se trata de servir a todos los agentes (stakeholders) y no sólo a los accionistas (shareholders). En lugar de quejarse, ofrecer soluciones. Leeré su libro ‘Net Positive’.

El periodista de HBR Juan Martínez nos propone para aprender más sobre “el futuro de las compras” cinco libros de publicación reciente: ‘Retail recovery’ de Mark Pilginton, ‘Resurrecting Retail’ de Doug Stephens, ‘The Brains and Brown Company’ de Robert Seagal, ‘Remarkable Retail’ de Steve Dennis y ‘Arriving Today’ de Christopher Mims. Denominador común: la pandemia nos ha dado la oportunidad de aprender como nunca; oportunidad que la gran mayoría no ha aprovechado.

Imagen. En los discursos para captar financiación de los emprendedores (“entrepreneurial pitches”), la presencia en el escenario lo es todo, como ha demostrado la profesora Chia-Jung Tsay (antes en la University College London School of Business y ahora en la Wisconsin Shool of Business, WSB), estudiando 1.855 casos. La pasión, el compromiso, la energía no se expresan con palabras sino con la honestidad de la comunicación no verbal, de la presencia. Los inversores apuestan claramente por los gestos de la gente más auténtica. La profesora Tsay, pianista consagrada que ha tocado en el Carnegie Hall y el Lincoln Center, es una de las 40 mejores profesoras de Escuelas de Negocios menor de 40 años en 2021. Aplica lo que predica.

Estupendo el número de septiembre-octubre de Harvard Business Review. Temas de vanguardia y contenidos profundos para alimentar nuestra reflexión. Mi gratitud a Adi Ignatius y su fantástico equipo.

La canción de hoy, ‘One moment of time’ de Whitney Houston. Un himno olímpico especialmente inspirador.