El declive de Occidente, entre águilas y dragones

Ayer, comida entre amigos en El Pescador de Montecarmelo, un restaurante altamente recomendable. Y tarde de fútbol, con el Real Valladolid – Mirandés y el Real Madrid – Rayo Vallecano. Mucho que aprender sobre la Humildad, en el terreno de juego y en la vida. Pacheta: “El equipo va a favor de obra”. Así lo creo. Ahora, con el parón de selecciones, no podrá contar con sus internacionales y tendrá que poner a prueba al conjunto.

Pacheta: "El equipo va a favor de obra"

He estado leyendo el premio Espasa 2021, ‘ENTRE ÁGUILAS Y DRAGONES. El declive de Occidente’ de Emilio Lamo de Espinosa. El Dr. Lamo de Espinosa (Madrid, 1946), Doctor en Derecho por la Universidad Complutense y en Sociología por la Universidad de California en Santa Barbara, es Catedrático emérito de la Sociología y Doctor Honoris Causa por la Universidad de Salamanca. Fundador del Real Instituto Elcano y su presidente desde 2012 a 2021, compara en este apasionante libro Occidente y Oriente en la actualidad y en los próximos años. Un Occidente tan debilitado como soberbio y un Oriente cada vez más poderoso al que no acabamos de entender. “Los pilares sobre los que se ha construido el mundo occidental están siendo barridos por la Historia”.

Emilio Lamo de Espinosa: «El Mediterráneo es la mayor frontera de la  humanidad» : Ethic

Una encrucijada vital. “Europa después de Europa” (así tituló el autor un libro colectivo de 2010). Emilio Lamo de Espinosa nos cuenta que 1989, con la caída del Muro, fue “el año que cambió el mundo” (como a la historia le gusta jugar con cçabalas, hay un 9/11 en Barlín y un 11/9 en NY, las Torres Gemelas, 12 años después). Los hechos -contados con precisión- y su interpretación. Porque 1989 también fue Tiananmén, con su represión, y el final político de Thatcher y Reagan. El Muro como símbolo de regímenes enfrentados, de aquello que dice: “La democracia es el menos malo de los regímenes políticos”.

Póster «Cita de Winston Churchill "Se dice que la democracia es la peor  forma de gobierno"» de BigTime | Redbubble

Hemos asistido a la “Europeización del mundo”, a la era de Europa, desde la llegada de Colón a América. Una civilización dominante, con la Revolución científica, la Revolución industrial, el colonialismo. Las dos guerras mundiales fueron un suicidio como continente hegemónico. La construcción de la UE ha sido un gran logro político, pero después (Tratado Constitucional, Tratado de Lisboa) no ha habido nivel. La UE es un OPNI (Objeto Político no identificado) con dilemas de amplitud, profundidad y modelo socieconómico. Nada menos. Sin Merkel, ¿Qué futuro nos queda? ¿Ser “la Suiza del mundo”? ¿Destruir el triángulo básico de economía de mercado, estados democráticos y creación científica? Por no hablar del Islam, “que no sigue la pauta del mundo” y que para Emilio Lamo de Espinosa merecería otro trabajo. Espero que él mismo o el embajador Hansi Escobar lo realicen, porque lo necesitamos.

Ane Irazabal on Twitter: "#Merkel haciendo la mayor turistada de #Roma,  que, por cierto, está prohibida. ¿Se ha vuelto rebelde en su adiós o ya  todo le da igual? #FontanadiTrevi #G20… https://t.co/LnmfGLDHTl"

El mundo emergente, una revolución socioeconómica mundial (la pandemia no fue un “cisne negro” sino un “rinoceronte gris”) parte del 11S. Oriente está sometiendo a Occidente por la conocida divergencia demográfica (“la demografía es el destino”, Auguste Comte) y la convergencia tecnológica. Según el FMI (2019), de los 142 B $ del PIB mundial, 27 B corresponden a China, 23 a la UE, 21’5 a EE UU, 11 B $ a la India y 6 B a Japón. Los grandes actores del “desgobierno mundial” son Estados Unidos con su (menguante) hegemonía, que dedica a Defensa el 40% del gasto militar del mundo (“el poder, a diferencia de la economía, es un juego de suma cero”); China (“la civilización del ritual, la repetición, la rutina”, con el modelo confuciano de “integración” y armonía), En 2018 todos los países africanos reconocieron a la RPCh en detrimento de Taiwán); Rusia (para el autor, “una potencia sobrevalorada”, “carnívora”, armamentística); la India (“una potencia infravalorada” de 1.360 de habitantes, mayoritariamente jóvenes). En este libro, Emilio Lamo de Espinosa plantea once cuestiones sobre la globalización, el multilateralismo y la agenda emergente. Tenemos “legitimidad sin fuerza y fuerza sin legitimidad”.

Joe Biden calls Xi Jinping in bid to reset strained US-China relations |  Financial Times

La Globalización cultural, ¿es un crisol (melting pot), una ensalada o un gazpacho? Lamo de Espinosa se pregunta si estamos o no ante el triunfo de las culturas, de las civilizaciones. En el mapa cultural del mundo hay “valores de supervivencia frente a valores de autoexpresión”, con una frontera de los 15.000 $ de renta per cápita (por encima, EE UU, Japón y Europa Occidental). El desarrollo no es sólo económico; es cultural. Un gazpacho asimétrico en el que hemos de tener en cuenta las religiones, las lenguas, la diversidad.

La cocina de Rebeca: Gazpacho a la antigua (o en ensalada)

El autor dedica un capítulo a la Occidentalización de América, con el problema de España, el contraste intelectual entre Samuel Huntigton y Arnold Toynbee, la visión norteamericana de Turner y la “latinización” de América, unida pero separada.

Sistemas políticos, culturales de América Latina y México : Sistema Político,  culturales de América Latina y México

Asistimos a la ambivalencia del poder en el siglo XXI. ¿El poder habilita o reprime? El autor repasa, desde la definición de poder de Max Weber, la estatalización del mundo y el monopolio de la violencia, la concentración del poder (de estados a imperios) y por supuesto la ambivalencia. Uno de los mejores capítulos de tan fascinante libro.

Trump tensa al límite la relación con China con la entrada en vigor de  aranceles por valor de 200.000 millones de dólares

El texto nos regala un epílogo para españoles. “Una España confusa en una Europa desorientada, en un mundo que nos deja de lado”. Porque “la Geografía es Historia”. Una nación con grandes activos y enormes riesgos (el Magreb como gran riesgo de seguridad). Un país con presencia global pero no una potencia global, con mala reputación de sí mismo y baja autoestima, con una política exterior muy deteriorada.

Forges: «Cuanto más antigua es la Historia, más puedes vacilar»

Gran libro, que pienso estudiar y regalar asiduamente. Mi gratitud y admiración a Emilio Lamo de Espinosa, compañero de estudios de mi tío Jaime Villar.

Editorial Teseo » Águilas vs Dragones y la batalla por el futuro de la web

La canción de hoy, ‘The Edge of Glory’ de Lady Gaga. Al Borde de la Gloria. Un homenaje a quienes estáis a punto de elevaros al siguiente nivel, gracias a vuestra valentía. “There ain’t no reason you and me should be alone”. “I need a man that thinks it’s right when it’s so wrong”. “I’m on the edge of glory/ And I’m hanging on a moment of truth/ Out on the edge of glory/ And I’m hanging on a moment with you/ I’m on the edge, the edge, the edge/ The edge, the edge, the edge, the edge/ I’m on the edge of glory/ And I’m hanging on a moment with you/ I’m on the edge with you”. Contigo.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.