A todo tren: Epidemia de golpes de Estado, relatos totalitarios y la quiebra de la jerarquía

Hemos aprovechado este día de fiesta para ver en Movistar + ‘A TODO TREN. Destino Asturias’, de Santiago Segura. Una comedia muy limpia, con Leo Harlem y un montón de niños.

A todo tren. Destino Asturias (2021) - Filmaffinity

De la prensa de ayer, te recomiendo:

  • La otra pandemia de África, los golpes de Estado (Antonio Navarro, desde Rabat). En el último año, asonadas militares en cuatro países africanos: Sudán, Chad, Mali y Guinea. En un contexto de cuádruple crisis (sanitaria, medioambiental, económica y social), los golpes confirman la fragilidad de la democratización. China, Rusia y el yihadismo ocupan el espacio de Occidente en el África subsahariana.
África, el continente de los golpes de Estado
  • José Andrés, el cocinero premio Princesa de Asturias de la Concordia: “Somos los cazafantasmas de la comida“, entrevistado por Macarena Gutiérrez desde La Palma. “Algunos líderes que antes me gustaban ahora me parecen unos charlatanes. Lo que iba mal, va peor”. “Es mentira que la ONU vaya a erradicar el mal”. “Se ha cumplido mi sueño: cada restaurante puede ser un centro de ayuda”.
José Andrés durante la ceremonia de entrega de los Premios Princesa de Asturias la semana pasada en Oviedo
  • Martin Wolf: “Romper una espiral de precios y salarios al alza puede ser complicado”. El columnista del Financial Times considera que el precio de los activos llegará cuando suban los tipos de interés. “Europa debe tener otros proveedores de chips, no sólo Taiwán”.
Imagen
  • Exdirectivos para motivar a las plantillas, por Susana Carrizosa. “Doy conferencias porque me gusta la gente”, mi buena amiga Isabel Aguilera, que ha sido CEO de GE o Google, además de directiva de Dell o NH. “Por Teams no se vende”. También opinan mi amigo Emilio Duró: “las empresas han descubierto que la gente optimista rinde el doble”, Jesús Vega, Margarita Álvarez o Iván Abanades (Thinking Heads). Inspirar tiene una tarifa de 3.000 a 6.000 euros, según el nivel del/de la conferenciante.
  • ¿Qué es mejor, ser un tonto feliz o un Sócrates insatisfecho? El explorador noruego Erling Kagge piensa que si las personas conocen la más auténtica vertiente de la vida, serán más felices.
Aclarando: Es mejor ser Sócrates insatisfecho que un cerdo satisfecho.
  • Boris Cyrulnik: “El lenguaje y los relatos totalitarios paran el pensamiento, ya no necesitas reflexionar“. Hijo de judíos que murieron en el Holocausto, creó el concepto de resiliencia y afirma en su nuevo libro que el entorno esculpe el cerebro. “Cuando un creyente reza, la angustia en el cerebro desaparece. Los creyentes, religiosos o políticos, se sienten mejor”. Los adolescentes más afectados por la pandemia, de adultos sufrirán de depresión crónica.
Se reconstruire dans un monde meilleur
Gestores de flotas de robots: los jefes de personal del futuro
  • La moderna economía de la empresa, por Emilio Ontiveros. Un homenaje al catedrático de la Universidad de Zaragoza Vicente Salas por su calidad, sencillez y honestidad. Recomienda leer Empresa, Economía y Sociedad, dos volúmenes coordinados por José M. Delgado, Emilio Huerta y Carlos Ocaña, en los que han participado más de sesenta autores. Sin conocimiento del funcionamiento de la empresa, el de la economía es muy incompleto (Herbert Simon).
Empresa, economía y sociedad. Homenaje a Vicente Salas Fumás - Funcas
  • La quiebra de la jerarquía, por Xavier Pericay. «La instrucción -o la educación, como ahora se conviene en llamarla- no fue jamás una mera correa de transmisión de lo que estaba en boga, de lo que respondía en su discurrir al soplo del viento, sino más bien un parapeto, un dique de contención, en favor de la civilización y la cultura. Renunciar a tal herencia significa franquear el paso a los mediocres y oportunistas en detrimento de los mejores. Significa, en una palabra, ir diciendo poco a poco adiós al progreso y la convivencia».
  • Construir legado‘, por Xavier Marcet. “Los legados dan sentido a las trayectorias y los esfuerzos”. Más allá de ganar dinero, las empresas están para perdurar y dejar huella. “Nos conmueve el mensaje que vemos en los ojos de quien con honestidad y esfuerzo será capaz de dejar mejores futuros”.
Imagen
  • Especial Grandes Empresas: Las mejores embajadoras de la Marca España en el mundo, por R. González. 10.600 filiales de multinacionales que generan 1’7 M de empleos, con importante foco en la innovación. Las trabas burocráticas, las cargas fiscales y las redobladas exigencias contables y fiscales desincentivan “el gran salto” de las pymes. De los 16 M de empleos en nuestro país, el 10% son pymes sin asalariados, el 21% microempresas, el 18% pequeñas y el 15% medianas. El 35% del empleo lo generan empresas de más de 250 trabajadores.

y las columnistas Irene Vallejo (‘El silencio y otros aullidos‘: “Elegiste un oficio que aspira a desafiar tabúes, que invita a hablar, a desvelar los miedos encubridores”), Rosa Montero (‘Escoger la palabra‘: “Este artículo va dedicado a los que siguen hablando. A los que no se callan frente a un dictador o frente a un jefe injusto”), Isabel Coixet (‘Creadores, showrunners y demás fauna‘: “Hagai Levi hace una versión edulcorada, planificada y vacía de una bomba de relojería creada por un hombre que nunca creyó en el matrimonio, pero sí en el odio”) y Carmen Posadas (‘¿La exageración como virtud?‘: “Uno de los rasgos que mejor caracterizan estos tiempos es la sobreactuación”).

  • Mujeres en la Alta Cocina latinoamericana, por Daniel Méndez. Narda Lepes (Argentina), Victoria Blamey (Chile). Leonor Espinosa (Colombia). Apuestan por el compromiso social y dan voz a los pequeños productores.

Mi recuerdo también a María Marte (República Dominicana) y Helena Ibarra (Venezuela).

Helena Ibarra, empeñada en cocinar con sabor venezolano

La canción de hoy, ‘Tu tren’, de Bebe y Carlos Jean. Banda sonora de ‘A todo tren. Destino Asturias’.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.