Ayer disfruté de una comida entre amigos, casi hermanos, en el restaurante Sazón de Marques de Viana en Madrid. De aspecto modesto, sus platos y su servicio son excelentes. Mi gratitud a Jorge y Nelson por un almuerzo tan especial.

Por la noche estuvimos viendo en casa, en Movistar +, ‘Otra ronda’, película danesa que ganó el Óscar a la película de habla no inglesa 2020. Cuatro profesores de instituto, cuya autoestima y calidad docente deja mucho que desear (básicamente, porque son unos tristes), se embarcan en un “experimento sociológico” en el que deben mantener su tasa de alcohol a ciertos niveles, lo que al parecer les permite mejorar en todos los aspectos de su vida: profesional, personal y sexual.

Sinceramente, se trata de un “petardo” que no hay por dónde cogerlo, Al parecer, un psiquiatra noruego llamado Finn Skårderud había escrito que los humanos nacemos con un déficit de alcohol en sangre del 0,05% y hemos de reequilibrarlo para una vida feliz. En realidad el propio Skårderud lo ha desmentido. En el prólogo de la traducción noruega de ‘Los Efectos psicológicos del vino’, del italiano Edmondo de Amicis, escribió que “tras uno o dos vasos, todo va bien, nos creemos quizá que hemos nacido con un déficit de 0,5g” y después lo negó (aunque fue asesor de la cinta). Una cultura desagradable la de quienes tienen que esconderse en el alcohol para ser quienes realmente no son. “Otra ronda está estructurada como las fases de una borrachera. Los primeros sorbos chispeantes, la embriaguez que desinhibe, la torpeza psicomotriz, la catarsis eufórica y la inevitable ‘bajona’ (Beatiz Martínez, Fotogramas). El director Thomas Vinterberg, cuya hija Ida (19 años) falleció en accidente de tráfico durante el rodaje (el coche de su madre chocó contra otro porque el conductor estaba distraído con su móvil), es un provocador conservador que quiere presentar una “celebración de la vida y del amor”. Me parece que no.

He estado leyendo la edición especial de National Geographic dedicada a los ‘GENIOS. LOS SECRETOS DE LAS MENTES MARAVILLOSAS’, escrita por Claudia Kalb. Un centenar de páginas que muestran que los genios destacan en:
- Inteligencia. Con los ejemplos de Charles Darwin, Marie Curie y Abraham Lincolm.
- Creatividad. Frida Kahlo, Pablo Picasso, George Gershwin, Maya Angelou como casos de éxito.
- Tenacidad. Con la vida y obra de Edison, Albert Einstein, Marta Graham, Murasaki Shikibu y Lloyd Wright.
- Casualidad. Leonardo da Vinci, Hipatia y Buda como ejemplos prácticos.
Un texto muy interesante para entender los factores que han hecho especiales a los genios a lo largo de la Historia.

En la revista MUY INTERSANTE de este mes, ‘Desactiva tus PREJUCIOS: La neurociencia explica por qué somos racistas, sexistas, homófobos… Y cómo combatirlo’.

El 55% de los universitarios son mujeres, pero 3 de cada 4 alumnos de ingeniería y arquitectura son hombres. En informática, apenas el 12,9% son mujeres. Nieve de cada diez musulmanes en España al acceder a una vivienda; junto con los gitanos, son el grupo más discriminados. 77 hombres negros por cada 100.000 son asesinados por la policía (la proporción de blancos es de 33 por 100.000). Los delitos de odio más frecuentes tienen que ver con prejuicios contra la ideología (34,9%), la xenofobia (30, 2%) y la orientación sexual e identidad de género (16,3%). El 90% de las víctimas de discriminación racista no denuncia los hechos porque cree que no cambiará nada.
También en esta publicación, lo que contamina internet, las estrategias de seducción del sex animal y la entrevista al neurocientífico David Eagleman: “Me interesa saber si podemos crear nuevos sentidos”. “El interior de una neurona es como una ciudad: puede tiene sus redes de comunicación e infraestructuras en continuo cambio”.

La canción de hoy, ‘Qué vida’ (What a life!), en la banda sonora de ‘Otra ronda’.