La empresa como aula o como “jaula”

La Revolución de la Autenticidad, expresada en el libro que comentaba ayer (‘Imagen Política. Modelo y Método’, de Imelda Rodríguez Escanciano)

trasciende el ámbito del poder político y debe hacernos reinventar la empresa y la escuela.

La también Dra. Michelle Weisse, vicerrectora de Estrategia e Innovación del National University System y experta en aprendizaje continuo, que participó en el Foro de Innovación Educativa EnlightED, considera que “Las empresas tienen que empezar a considerar el lugar de trabajo como el aula del futuro”.

Michelle Weise, experta en aprendizaje permanente y vicerrectora de Estrategia e Innovación de National University System.

¡Qué idea tan sugerente y tan alejada del taylorismo: el entorno laboral como entorno de aprendizaje! ¡Qué concepto tan humanista el de la empresa como aula (y no como jaula)! ¡Qué adecuada a la ley de Marina (“Las personas, las organizaciones, las sociedades, para sobrevivir, tienen que aprender al menos a la misma velocidad con la que cambia el entorno. Y para progresar, a más velocidad”) para la sostenibilidad y la longevidad!

José Antonio Marina: "Hacer una ley de educación con la que está cayendo es  estar en la luna"

La Dra. Michelle Weise nos recuerda que cada año, las personas añaden tres meses a su esperanza de vida (y las organizaciones la recortan un 20%, me gustaría añadir). Es la paradoja de la longevidad. No pensamos en la Universidad, en la Educación en general, en términos de Empleabilidad, ni pensamos en la Empleabilidad en términos de Aprendizaje. Todo es “fake”, un espejismo. Las instituciones educativas sanas, que no son todas, cultivan el talento de los pensadores críticos, hombres y mujeres. Lo que buscan las empresas son personas solucionadoras de problemas. El lenguaje de las habilidades técnicas, de las competencias cognitivas y de las cualidades emocionales evidentemente no coincide. Por eso Michelle Weise demanda una nueva taxonomía de habilidades (lo que llamamos “los componentes del Talento integral”).

Una Educación estática no sirve bien para personas que se enfrentan a las cuatro fuerzas GTCT: la Globalización, la Tecnología, los Clientes y el Talento cambiante de un mundo megaVUCA. No vale para una persona que cambiará de empleo -que no de trabajo, que es para los robots- entre 15 y 20 veces a lo largo de su carrera profesional.

Aquí hay pendientes dos “revoluciones de la Autenticidad”:

  • la de la empresa como “organización aprendiz” (learning organization), concepto de Peter Senge en los 90, en el que hemos avanzado muy poco, con su holística de la gestión del talento y sus cinco disciplinas dinámicas.
  • la de la reinvención de la educación en tiempos de pospandemia.
La quinta disciplina | Matiz y Asociados - Asesoría Empresarial Ltda.

Es una cuestión de megaFlexibilidad, frente a la rigidez del mercado laboral (especialmente en países como el nuestro) y de las instituciones educativas. Las fuerzas GTCT imponen la megaFlexibilidad y por ello la cosa no va de certificados (me temo que la nueva ley de FP avanza peligrosamente por ahí) sino de “rampas de acceso y de salida”, de colaboración educativo-organizativa. La Dra. Weise denuncia que el 44% de los empleadores no ofrecen a su talento ninguna posibilidad de desarrollar nuevas cualidades, algo penoso.

La empresa como aula del futuro, la transformación de compartimentos estancos (ahora aprendes, ahora trabajas) en entornos integrados, la mentalidad Ironman (Humanidad Amentada) y Terminator (los robots sustituyen el trabajo mecánico y rutinario, que no el empleo de nuestro talento). Todo un Reto para los nuevos tiempos.

Este próximo fin de semana me leeré el libro de Michelle R. Weise ‘Lifelong Learning‘, publicado en enero de este año (ya lo he comprado en eBook) y veré la película que ella recomienda, ‘El dilema social‘.

Continuando con esta línea, te propongo el número de este mes de ‘Cuadernos de Pedagogía‘, la maravillosa y prestigiosa revista que dirige Carmen Pellicer, sobre ‘Reinventar la escuela en tiempos de pospandemia‘.

Tras el editorial de Carmen Pellicer, ‘¿Qué hemos aprendido?¡, una invitación a la reflexión profunda, el número coordinado por Rosa López Oliván (Fundación Trilema) es para enmarcar y estudiar.

María Castro Sánchez (@MariaCadelValle) | Twitter

Una entrevista a Juan Manuel Moreno Olmedilla, especialista senior de Educación del Banco Mundial, tras 20 años en el organismo. “El verdadero debate es decidir juntos qué currículum es el que mejor prepara para un futuro incierto”. El progreso en materia de equidad se ha revertido en las últimas décadas y hemos pasado de menos de 60 M de estudiantes sin escolarizar a más de 130 millones. “Es necesaria una transformación radical en la concepción de la profesión docente”.

Profesores formados para enseñar a pensar - Fundación Aquae

La experiencia de aprendizaje intergeneracional del INS Manuel Vázquez Montalbán de Sant Adriá, contada por el periodista Manuel Pavón Cabrera.

institutmvm

Hecho en el aula: “El mueble de los tesoros”, por la profesora María Zoraida Consuelo Espinar.

Texto: inicio.aspx Codigo: inicio.aspx Nodo: Page

UBUNTU!!! Música comunitaria y educación en valores, coordinado por Juan Manuel Alonso Pérez. Una nueva oportunidad de aprender, con líderes positivos que animan.

Al-Kabir: Un proyecto de Desarrollo Positivo a través de la Participación, por Mercedes López Calvillo y Francisco López Reyes. Un programa de desarrollo de competencias por el que [email protected] [email protected] se sienten como en su casa.

Para Reinventar la escuela en tiempos de pospandemia, reflexiones de Rosa López Oliván, de Liderazgo por Antonio Bolívar (Universidad de Granada), del próximo paso (¿adelante o atrás?) de Mariano Fernández Enguita (UCM), de los motores del cambio educativo por María Castro Sánchez y Florencio Luengo Horcajo, de la construcción de futuros por Carlos Magro, de la comunidad educativa por Nelida Zaltegui de Miguel, de la reflexión y planificación estratégica por Aimara Zubillaga e Iris Mata (Fundación Cotec), de la Innovación y Tecnología por Miguel Costa (Fundación Empresa por Educar), de la situación en LatAm por Mercedes Mateo Díaz (BID): emergencia sanitaria y educativa.

Imagen

Un servidor contribuye humildemente a este numerazo con el artículo “fuera del aula”: ‘Cómo le explicamos esta pandemia a nuestros nietos’. “La Educación es el único ascensor social posible es un mundo tan desigual, la única posibilidad de progreso individual y colectivo”. Y los “Nuevos universos” por Dolors Reig, la música en el cerebro por Jesús Guillén y consejos para una buena app educativo por Manu Velasco (Colegio Santa Teresa de León).

Mi gratitud y enhorabuena a Rosa López Oliván

IV Jornadas Educar para Ser

y por supuesto a nuestra directora, Carmen Pellicer.

CArmen Pellicer | HABLEMOS DE TECNO TALENTO

Reinventa o Revienta. En la empresa, que ha de ser atractiva, diversa, didáctica, bien liderada y generadora de felicidad o desaparecerá pronto; en la escuela, que debe ser aburrida y uniformadora. Seamos claros.

Hoy la canción, ‘A un paso de la Luna’ de Ana Mena y Rocco Hunt. “Aún hay tiempo para un último baile”. Parece que el destino nos ha juntado aposta.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.