No-Cosas, sino Experiencias

¿Cómo se te plantea el fin de semana? ¿Con tranquilidad y sosiego? ¿Tratando de hacer todas las cosas que quedaron pendientes durante la semana? ¿Buscando el equilibrio? En mi caso, disfrutando del sábado con un gran amigo, Nelson, que mañana vuelve a Venezuela y que es un maestro del disfrute de la vida (dice que “los españoles somos felices, pero no lo sabemos”), del domingo en compañía de mi hermana, cuñado y sobrina mayor, con lecturas apasionantes como ‘Palabras para encontrarte 2: Incondicional’.

afiliacion.agapea.com

y la última película de Jaume Balagueró, ‘WAY DOWN’. Gracias a Alfredo Ávila por la recomendación.

Way Down - Película 2021 - SensaCine.com

Ayer por la noche mantuve una reunión en remoto con el DG de la Buró Business School de Guatemala, Giovanni Morán, y la Directora del INTEPAC (Instituto de Capacitación y Productividad), Martha Pozuelos, con vistas a mi participación en el próximo Congreso Nacional de Productividad, que este año versa sobre LIDERAZGO. ¡Qué personas tan excelentes! ¡Qué sensación de que hemos “conectado” y mantendremos una relación de amistad! Guatemala es un país muy atractivo, que pensaba visitar cuando se interpuso la pandemia. Creo que podré hacerlo pronto. Ya conoces la paradoja del Liderazgo: es especialmente importante (de hecho, determina más del 60% de la productividad de la empresa) y sin embargo la mayor parte de los dirigentes se comportan como si no lo fuera, lo que provoca la desaparición prematura de las organizaciones. Al Liderazgo le pasa como al sentido común según Descartes: todo el mundo cree tenerlo. Sólo las personas humildes lo miden (con un Test científico) y lo desarrollan (a través de un auténtico proceso de Coaching).

Rene Descartes: El sentido común es la cosa m

He estado leyendo ‘No-COSAS. Quiebras del mundo de hoy’, el nuevo libro del filósofo surcoreano Byung-Chul Han (Seúl, 1959), profesor en Berlín y uno de los pensadores más influyentes del mundo, titulado ‘NO-COSAS. Quiebras del mundo de hoy’. Unas 120 páginas en las que este provocador y sugestivo filósofo nos explica que “hoy estamos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. No son las cosas, sino la información, la que determina el mundo que vivimos”. Efectivamente, hoy estamos en el paso “del capitalismo al talentismo”, una nueva era en la que el talento es el nuevo motor de transformación.

Del capitalismo al talentismo: Claves para triunfar en la nueva era  (Deusto) : Cubeiro Villar, Juan Carlos: Amazon.es: Libros

“Filosofía del smartphone” es la que denuncia Byung Chul-Han. Parte del libro ‘La policía de la memoria’, de la japonesa Yoko Ogawa, una distopía sobre un régimen totalitario que destierra cosas y recuerdos a la sociedad. Un mundo que se vacía… como el nuestro actualmente.

La Policía de la Memoria (Andanzas) : Ogawa, Yoko, González Sánchez, Juan  Francisco: Amazon.es: Libros

De las cosas, que “estabilizan la vida humana” (Hannah Arendt) a las “no-cosas” por la digitalización. Del tener al ser (Heidegger), de la firmeza a la contingencia (Niklas Luhmann). “La información por sí sola no ilumina el mundo. Incluso puede oscurecerlo”. “No tenemos tiempo para la verdad”. “La percepción anexa a la información excluye la observación larga y lenta“. “La Inteligencia Artificial convierte a las cosas en infómatas”. “Cada época define la libertad de forma diferente”. En la Antigüedad significa no ser [email protected] En la modernidad, autonomía del sujeto, libertad de acción. En la poshistoria, la libertad del click significa Renta Básica y juegos de ordenador, la versíón actual del pan y circo.

Cambio de paradigma: de la posesión a las experiencias. “Acceso es la metáfora más poderosa de la de la próxima era” (Jeremy Rifkin). De “los libros tienen su destino” (Walter Benjamin) a la cultura, que tiene su origen en la comunidad.

El teléfono móvil, el smartphone, demuestra que “el medio es el mensaje”. Una comunicación digital en el que el otro cada vez está menos presente. En alemán “Bild” (Imagen) resuena en la locución. El smartphone es el principal infómata de nuestro tiempo. Ensancha la hipercomunicación, la allana y la uniforma. Una continua accesibilidad que no se diferencia de la servidumbre. En la era de la vigilancia, el romanticismo revolucionario parece estar de más. “Hoy nos comunicamos de forma tan compulsiva y excesiva porque estamos solos y notamos un vacío”.

The Last Decade: The Evolution of Smartphones | Cashify Blog

Selfies. La fotografía analógica era “un certificado de presencia” (Roland Barthes), un testimonio, un medio de la memoria, un relato, un destino. La instantánea actual con rostro humano (el propio) no se hace para guardarla, sino para exhibirla. Es lúdica y chismosa, con poses extremas. “El selfie anuncia la desaparición de la persona cargada de destino e historia”. La forma de vida que se entrega lúdicamente al momento.

How to take the best selfies, as told by viral selfies - ABC7 San Francisco

Inteligencia Artificial. El pensamiento es analógico, “te pone la carne de gallina” (eureka). Parte de una totalidad que precede a los conceptos y a las ideas. La IA no piensa porque no está “fuera de sí misma”. El “comienzo de un filosofar verdaderamente vivo es el despertar de una disposición anímica fundamental que nos determina” (Heidegger). El pathos es el comienzo del pensamiento. La IA es apolítica, sin pathos, sin pasión. Sólo calcula. El Big Data provee de un conocimiento rudimentario, porque el concepto capta conexiones. El pensamiento crea “un mundo nuevo” (la IA se refiere al pasado), se nutre del eros (desde Platón, eros y logos son pareja de baile, en íntima relación; los datos y la IA no seducen), es “faire l’idiot”) como decía Deleuze; la Inteligencia Artificial es incapaz de pensar porque no puede/sabe “hacer el idiota”.

Faire l'idiot: La politique de Deleuze (Cercle de philosophie) : Mengue,  Philippe: Amazon.es: Libros

Vistas de las cosas: su perfidia (Mickey Mouse, Charles Chaplin) porque “las cosas pérfidas pertenecen ya al pasado”. Su espalda (para Ernst Bloch, el naufragio de Simbad es una alegoría de nuestra relación con las cosas); para Rilke, las cosas irradian calor (“el mundo actual es muy pobre en miradas y voces”). Sus fantasmas: “la comunicación digital supone una merma de las relaciones humanas”. Su magia: “hoy percibimos la realidad en términos de información”; su dominio dificulta la experiencia de la presencia. “La No-Cosa es lo real que huye de lo simbólico”. El olvido de las cosas en el arte: las obras de arte (que son cosas) tienen dos capas, la orientada a la representación y la que huye de ésta (geno-capa y feno-capa). Byung-Chul Han contrasta en Heidegger (‘Ser y tiempo’) la mano (el tacto) con el dedo (lo digital): “El hombre se anula para hacerse absoluto”. Y para las cosas queridas, el autor se refiere a ‘El principito’ de Saint-Exupéry. “La era de las cosas queridas, la del corazón, ha quedado atrás”.

Silencio. “Lo sagrado está ligado al silencio”. Hoy vivimos tiempos sin consagración, en los que se escucha poco y se habla demasiado. “El silencio agudiza la atención hacia el orden superior.” Es la tarea del pintor (Cezanne), la actitud religiosa por excelencia (Holderlin). “La atención es la oración natural del alma” (Malebranche). “La comunicación extensiva dispersa el alma”. El orden terreno es silencioso; el digital genera ruido. Es el silencio lo que redime.

Han concluye con ‘Una digresión sobre la gramola’, que para Peter Handke es “el centro de un lugar”. Una cosa que permite ver el mundo. Un autómata musical, tan vieja como el filósofo. Los japoneses solían despedirse de las cosas con las que habían vivido durante mucho tiempo. Byung-Chul que su gramola le sobrevivirá. Eso le consuela.

5 conceptos clave en la obra de Byung-Chul Han - La Mente es Maravillosa

Un texto que da mucho que pensar. Aunque son “malos tiempos para la lírica”, ¿hay algo más auténtico que la filosofía, tan propiamente humano? Curiosidad y creatividad, Intuición, Emocionalidad equilibrada.

“Y si abrimos los ojos, será/ porque queramos vernos” (Vanessa Martín, Porque queramos vernos). He estado leyendo a Byung-Chul Han mientras escuchaba las canciones de Vanessa Martín. “Quién puede ponerle fronteras al mar. Su vida y la mía quedaron en un punto muerto”.

Te propongo a Vanessa Martín con India Martínez y Pastora Soler, ‘Polvo de Mariposas’, ’90 minutos’ y ‘Arráncame’. “90 minutos no puede durar el Amor. Pídeme más”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.