SENTIR Y SABER. El camino de la consciencia

Antonio Damasio, el neurocientífico más reconocido de nuestro tiempo, acaba de publicar nuevo libro: ‘SENTIR Y SABER. El camino de la consciencia’. Nacido en Lisboa en 1944, profesor de Neurociencia antes en la Universidad de Iowa y ahora en la Universidad del Sur de California, ha recibido diversos galardones y publicado libros tan interesantes como ‘El error de Descartes’, ‘La sensación de lo que ocurre’, ‘En busca de Spinoza’, ‘El cerebro creó al hombre’ o ‘El extraño orden de las cosas’.

Antonio Damasio | PlanetadeLibros

El Dr. Damasio divide su libro en cuatro partes:

I. SOBRE SER. Al principio no fue la palabra, sino la homeostasis. Porque el propósito de la vida es… prolongarse. Los sistemas nerviosos son “ocurrencias tardías de la naturaleza”. El autor es un “calendario de la vida”, desde los protocélulas (4.000 M de años) al homo sapiens (300.000 años).

II. SOBRE LA MENTE Y EL NUEVO ARTE DE LA REPRESENTACIÓN. Damasio distingue la inteligencia recóndita (sin mente) de la evidente. Sentir no requiere tener mente, no es lo mismo que ser consciente. Nos explica la formación de imágenes en nuestro cerebro.

III. SOBRE LOS SENTIMIENTOS. La importancia del afecto. Antonio Damasio define la homeostasis (“proceso por el que se mantienen los parámetros fisiológicos de un organismo vivo”), las emociones (“acciones internas involuntarias y simultáneas”) y los sentimientos (“experiencias mentales”). Los sentimientos sirven a la eficiencia biológica. En el libro se describen las nociones básicas sobre los sentimientos y su relación con la felicidad (huir del dolor, lograr el placer). Tenemos sentimientos homeostáticos dentro de un marco cultural, pero el sentimiento no es puramente mental.

IV. SOBRE LA CONSCIENCIA Y EL CONOCIMIENTO. ¿Por qué la consciencia y por qué ahora? Por los avances científicos y la transformación cultural (una nueva era). La mente es producción activa y exhibición de imágenes. La perspectiva es el punto de vista. Las diferentes ramas de la psicología han progresado en su conocimiento de la percepción, la atención, e aprendizaje y la memoria, el razonamiento y el lenguaje. ¿Por qué y cómo los procesos cerebrales causan la experiencia consciente? ¿Para qué sirve la consciencia? Para vivir, como recurso para gobernar con éxito la vida, para ser creativos. Mente y consciencia no son lo mismo. “La consciencia es un estado mental enriquecido”. La consciencia se presenta en grados y depende de la atención. Se produce en las cortezas cerebrales y el bulbo raquídeo. “Detrás de la armonía o del horror que reconocemos en las grandes obras de arte creadas por la inteligencia y la sensibilidad humanas, se hallan los sentimientos relacionados con el bienestar, el placer, el sufrimiento y el dolor”.

SENTIR Y SABER | ANTONIO DAMASIO | Casa del Libro

La consciencia nos permite, como especie, acceder al conocimiento y despertar la creatividad. Con ella podemos entender el mundo. Un camino de evolución desde los virus hasta la Inteligencia Artificial. Mi gratitud al profesor Damasio por este libro y su enorme capacidad de divulgación científica.

Anoche estuve viendo en Amazon Prime Vídeo la película francesa ‘El buen maestro’ (Les Grands Esprits), escrita y dirigida por Olivier Ayache – Vidal. Una comedia dramática sobre un catedrático del mejor instituto de París que es enviado por el Ministerio a la banlieue (los suburbios).

El buen maestro (2017) - Filmaffinity

Una reflexión muy interesante sobre la terrible realidad educativa de las zonas marginales. De la disciplina como único recurso al “efecto Pigmalion” en el aula (y en la empresa). En la cinta se cita a la profesora Charisse Nixon y su explicación de la “indefensión aprendida” ( concepto de Martin Seligman que me enseñó personalmente José Antonio Marina hace 30 años) a través de anagramas.

Amabilidad, serenidad, ironía en esta película francesa que te recomiendo.

¿Por qué en Francia la educación es todo un género cinematográfico: Ser y tener (Nicolas Philibert, 2001), Los chicos del coro (Christophe Barratier, 2004), La clase (Laurent Cantet, 2008), Profesor Lazhar (Philippe Falardeau, 2011) o La profesora de Historia (Marie-Castille Mention-Schaar, 2014), y en España, no? Probablemente, porque en nuestro país, lamentablemente, la Educación importa poco o muy poco. 

En la banda sonora de ‘El Buen Maestro’, ‘Those were the says’ por Mary Hopkin. ¡Qué tiempo tan feliz!

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.