Talento: Falsear la balanza

Efectivamente, ayer fuimos a ver WAY DOWN’, de Jaume Balagueró. “La leyenda de que el Banco de España es inexpugnable y no se puede atracar no asusta a Tom Johnson (Freddie Highmore), el brillante y joven ingeniero reclutado para averiguar cómo acceder a su interior. El objetivo es un pequeño tesoro que va a estar depositado en el banco durante únicamente diez días. Diez días para descubrir el secreto de la caja, diez días para urdir un plan, diez días para preparar el asalto, diez días para aprovecharse de un plan de fuga irrepetible, cuando la esperada final del Mundial de Fútbol de Sudáfrica reúna a cientos de miles de aficionados a las puertas del propio Banco de España. Diez días para alcanzar la gloria… o para acabar en prisión.”

Way Down', 'Pan de limón con semillas de amapola', y 'Cuestión de  derechos', este viernes en los cines | DiarioAbiertoDiarioAbierto

Ingenioso guión, reparto internacional y tres actorazos como José Coronado, Luis Tosar y Emilio Gutiérrez Caba. Recomendable.

Creo que no es casualidad que las dos películas españolas del año, El Buen Patrón (comentada en este Blog el pasado 16 de octubre) y Way Down vayan de balanzas y de cómo falsearlas (sin ánimo de spoilear). El empresario que interpreta Javier Bardem en la primera es el dueño de una compañía que produce balanzas, quiere ganar un premio regional a la Innovación (para obtener subvenciones, mayormente) y no tiene problemas en falsearlas. La mente genial del joven ingeniero de Cambridge que interpreta Freddie Highmore (‘Charlie y la fábrica de chocolate’, ‘The Good Doctor’) en la segunda debe “falsear” la multisecular balanza que impide robar la cámara acorazada del Banco de España.

Is 'the Vault' a True Story? The Netflix Heist Film Explained

Como sabes, “Talento” proviene de “tálanton”, la Balanza. El Equilibrio y el Valor por naturaleza.

Arquímedes creó el concepto y, como puesta en valor, se convirtió en una moneda de referencia en Grecia y en Roma, en una parábola del Antiguo Testamento. Estamos en el Talentismo, la nueva era en la que el Talento es el motor de transformación porque es más escaso y más valioso que el Capital.

主頁| talanton

El problema es que el talento, la balanza se falsea en muchas ocasiones. Estamos en la “revolución de la Autenticidad” (Imelda Rodríguez Escanciano) y debemos detectar y denunciar lo “fake”, también en el Talento. Te propongo unas cuantas falsedades respecto al talento.

  • El Talento exclusivamente como inteligencia (cuando es, siguiendo a José Antonio Marina, “inteligencia en acción”). Las personas con mayor cociente intelectual no son necesariamente las de mayor talento, por ejemplo para liderar un equipo.
  • El Talento como conocimiento (los expertos) sin tener en cuenta la actitud (competencias emocionales y sociales). Estudiantes que sacan muy buenas notas en la carrera y carecen de la empleabilidad necesaria para ser contratados por las empresas.
  • El supuesto Talento que no tiene en cuenta el compromiso (la energía que le ponemos a lo que hacemos) ni el encaje cultural (compartir el propósito, la misión y visión, los valores de la empresa).
  • El empresario que se cree con talento porque ha heredado la empresa de sus progenitores, sin contar con la calidad directiva (liderazgo) necesaria, y que por supuesto no tiene la humildad para medir su liderazgo a través de un test riguroso ni para desarrollarlo a través del coaching ejecutivo.
  • El emprendedor que, en un 90% de los casos, fracasará como tal por incapacidad para generar un equipo de alto rendimiento más allá de sus capacidades digitales y su idea genial.
  • El Talento que no elige bien las metas como profesional (vocación, pasión, misión, profesión) o como emprendedor si carece de un modelo de negocio ganador.
  • El Talento “digiticida”, que es sometido por la tecnología por falta de curiosidad y creatividad, de pensamiento crítico, de intuición, de sana emocionalidad.
  • El Talento con “síndrome de Apolo” (Meredith Belbin), que se cree muy listo y no sabe integrarse en un equipo diverso, con un liderazgo inclusivo.
  • El Talento que cree que “se tiene o no se tiene”, cuando lo importante es seguir aprendiendo (learnability), seguir creciendo, seguir mejorando personal y profesionalmente.

En el Talento de verdad importan tanto la psicología (desde los tiempos de William James y Wilhelm Wundt) como la ecología (en 1886, el biólogo prusiano Ernst Haeckel, discípulo de Darwin, creó el término para designar la ciencia de las relaciones entre los seres vivos y con el entorno natural). Boris Cyrulnik (Burdeos, 1937), padre de la resiliencia, ha llamado ‘Psicecología’ a esa conexión entre el contexto y la construcción del cerebro, los estados anímicos, la condición humana y el presente y futuro de las sociedades, en un libro que ha vendido 200.000 ejemplares en ocho meses en su país natal.

Psicoecología. El entorno y las estaciones del alma”, de Boris Cyrulnik  Entradas, Mar, 30 nov. 2021 a las 19:00 | Eventbrite

Cyrulnik nos enseña que “el Amor es una revolución, el apego es un vínculo”, “Sobrevivir no es realizarse”, “Las palabras esculpen el cerebro”, “la felicidad de los loros se opone a la Felicidad de superar la desgracia”, que hay tres nichos psicoecológicos: microsistema, mesosistema y ecosistema, que hay historias de hoy que dejan entrever el pasado. Herencia y medio ambiente son indivisibles. Hay entornos en los que cultivar tu talento y en otros, asfixiantes, se echa a perder.

Como hay dicho Pedro Pacheco, presidente de PwC Venezuela, los Liderazgos auténticos sólo florecen en sociedades auténticas, como las de Nueva Zelanda o Taiwán, las de Alemania o los países nórdicos (lo hemos visto en la gestión de la pandemia). ¿Te imaginas un país con la calidad de la calidad de vida como el nuestro con instituciones inclusivas y la autenticidad como bandera?

تويتر \ Jose Luis Gil على تويتر: "“¿Entonces, para que sirve la utopía? Para  eso sirve, para caminar.” Eduardo Galeano murió el 13 de abril de 2015  #TalDíaComoHoy #FelizSábado https://t.co/kONak8hKTo"

El Talento hay que vivirlo sin falsedades, sin trucar la balanza por falta de meritocracia o, aún peor, por mérito mal entendido (‘La tiranía del mérito‘, de Michael J. Sandel).

Michael J. Sandel, Premio Princesa de Asturias de Ciencias Sociales 2018 |  El HuffPost

La canción de hoy, ‘Víveme’ de Laura Pausini. “Deja la apariencia y toma el sentido, y siente lo que llevo dentro. Has abierto en mí la fantasía, me esperan días de una infinita dicha”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.