¿Demasiada información? Lo que tu cerebro no quiere saber

Se cumplen 45 años del referéndum para aprobar la Ley para Reforma Política, inspirada por Torcuato Fernández Miranda (1915-1980), el artífice de la Transición y mentor de Adolfo Suárez. La votó el 77% del censo, con una aprobación del 94’17%. Una Transición modélica, de la dictadura a la democracia, “de la ley a la ley”.

Homenaje a Torcuato Fernández-Miranda | EL MUNDO

Por otro lado, se suceden desde el viernes 3 de diciembre las comidas y cenas navideñas. Ayer, en El Gordo de Velázquez, con Verónica Martín, CEO de VMT; hoy, con mis buenos amigos de AMEC en El Jardín de Arzábal (Museo Reina Sofía) y esta noche en Santiago de Compostela. Hasta el viernes, que tendremos la comida de navidad de IDEO AdvisorAtelier Gráfica VisualSOLVE Advisors Group y Agrotec en La Coruña, estaré por Galicia con APD y el programa de neuroLiderazgo Transformador que tan bien está funcionando (gracias una vez más, Ana y Mercedes). Mi gratitud a [email protected] [email protected] comensales con los que estoy compartiendo mesa y mantel a 9 días de Nochebuena.

He estado leyendo ‘Demasiada información. Comprender lo que no quieres saber’ de Cass R. Sunstein. El profesor Sunstein (Harvard y Chicago), coautor de ‘Un pequeño empujón’ (Nudge), ‘La Conformidad’ o ‘Ruido’, comentados en este Blog. Experto en derecho constitucional y economía conductual, ha pertenecido a la Administración Obama en la revisión de la regulación federal.

Too Much Information: Understanding What You Don't Want to Know : Sunstein,  Cass R.: Amazon.es: Libros

En este libro, el profesor Sunstein aboga por dar toda la información que ayude a mejorar la vida de las personas. Lo hace en siete pasos:

  1. El conocimiento es poder, pero la ignorancia es dicha. En qué cosas las personas deben recabar información, en cuáles es indiferente y qué información es mejor que no tengamos. La información debe generar efectos positivos (alegría, placer, alivio): valor afectivo. El lado oscuro de la información es cuando molesta o genera frustración. “Nunca me digas los contras” (Han Solo, Star Wars). ¿Evaluación racional? No completamente. Cuando las personas recibimos malas noticias, al principio estamos en shock, pero nos recuperamos pronto (no hay mal que más de un mes dure). La gente paga por información según la utilidad y felicidad que les proporcione. Es cuestión de “valor hedónico”. El 53% de las personas no quieren saber si entran Alzheimer; el 50% prefiere saber si tiene diabetes y el 58% si tiene cáncer. Sólo el 42% está interesado en lo que amigos y parientes piensan de él o de ella. Al 27% les gustaría saber el año de su muerte (al 26%, el año de la muerte de su pareja), al 43% las calorías de los platos de un restaurante y el 53% si el Cielo es real.
  2. Medir el Bienestar. ¿Nos gusta tomar decisiones autónomamente? Un motivador interno, con tradición utilitaria (Bentham, Stuart Mill). ¿Estamos dispuestos a pagar por cierta información? Divulgar la información puede ser un empujoncito para decidir mejor.
  3. Psicología (capítulo escrito con George Loewenstein y Russel Golman). Más que obligar, informar (el poder de la Libertad). Lo vemos en la relación médico-paciente, en un restaurante, en la venta de coches. La economía conductual recalca la importancia del placer. Los mecanismos psicológicos son la atención limitada, la falta de atención a la información perdida, la atención motivada, los sesgos inconscientes y la licencia moral. Además, el “efecto mendigo” (cuando una información se divulga, se convierte en “sentido común”) y la “ansiedad insinuada”. Para que funcione la divulgación, simplificación y prominencia, información comparativa y estandarizada, comparación social, viveza (la información más viva tiene más impacto). [email protected] [email protected] creíbles suelen ayudar.
  4. Aprender lo incorrecto (con Oren Bar-Gill y David). “No es lo que dices, es lo que oyes” (Red Auerbach, mítico coach de los Boston Celtics). A los consumidores les interesan los motivos de quienes les informan (el gobierno, por ejemplo). El Bienestar tiene sus costes de infravaloración del riesgo (que la información reduce, mantiene o eleva) o de inferencias falsas.
  5. Mentiras morales (con Erin Posner). La información debe ser moral. Como ejemplos, la SEC o la protección a los delfines. Debemos valorar los efectos del Bienestar y reivindicar los compromisos morales. ¿Cómo incluirlos en el análisis coste-beneficio?
  6. Valorar Facebook. Esta red suele hacer a la gente menos feliz… y sin embargo continúa usándola. Es la diferencia en economía conductual entre querer pagar (en inglés, WTP) y querer aceptar (WTA). Es el “efecto de dotación” (endowment effect). WTA debería ser igual a WTP (es lo racional), pero suele ser el doble. Valoramos más lo que tenemos que de lo que carecemos: superdotación. Lo mismo ocurre con “perder el tiempo” en las redes. Desactivarte de Facebook te “regala” una hora al día y te ayuda a prestar menos atención a la política.
  7. Lodo. La eliminación del papeleo gubernamental no se percibe como desregulación. Antes de la pandemia, en EE UU pasaban más de 11.300 M de horas enfrascados en papeleo federal. Richard Thaler lo ha llamado “sludge” (lodo). Algo que hace daño. La privacidad y la escasez importan.

Como conclusión, Sunstein explica la historia de Eva, la serpiente y la manzana sobre la información y su uso. Tentador.

Un tratado muy interesante sobre el poder y el valor de la información, en estos tiempos en los que la información inauténtica (“fake”) ha superado a la auténtica. Gracias, profesor Sunstein, por impulsar la economía conductual.

La selección del personal en el país del desempleo se deja llevar, según el profesor Carlos Baladó, por el “Ruido” (concepto de Kahneman, Sunstein y Olivier Sibony). Por eso somos el país 116 del mundo, según el WEF, en selección y desvinculación de talento. Un enorme agujero.

Accused of Ruining Popcorn, Cass Sunstein Wants to Repent - The New York  Times

Ayer 14D se estrenó en 1977 ‘Saturday Night Fever’ de John Badham con John Travolta, y en 1985 Whitney Houston consiguió su primer número uno con ‘Saving all my love for you’ (gracias, Ricky García de Kiss FM por esta información). Guardando todo mi Amor para ti.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.