El 2022 es una inocentada

Festividad de los Santos Inocentes. Era un día de gastar bromas y de noticias falsas, aunque ahora, con la explosión de las “fake news”, las inocentadas son continuas. No está nuestro país, ni el mundo en general, para muchas bromas, la verdad con esta cuádruple crisis sanitaria, medioambiental, económica y social.

Se ha convertido en un “clásico” de final de año el especial de The Economist sobre el año que viene, Esta prestigiosa publicación británica no predijo la victoria de Donald Trump, ni el Brexit, ni por supuesto el Covid ni la intensidad y duración de la pandemia. Probablemente se debe a que confunde la realidad con el deseo (“Wishful Thinking”, en inglés). ¿Qué nos promete para 2022? Para sus periodistas, cinco historias predominan:

  • La China dictatorial de Xi Jiping se aprovechará de las debilidades de la democracia liberal. En noviembre, 20º Congreso del PcCh, con ambiciones sin precedentes. En el primer año de la presidencia de Biden, caída de popularidad hasta el 38%. El Partido Republicano puede volver a ganar las dos cámaras. Los Juegos Olímpicos de invierno serán, como lo fueron los de Beijing 2008, la demostración del poderío chino. “La versión china, la autocracia, está ganando”. Quién se lo iba a decir a Nixon (a Henry Kissinger, a Milton Friedman) hace 50 años, cuando decidieron convertir a ese gran país en la “fábrica del mundo” y desvincular el dólar del patrón oro.
  • Trabajo híbrido, en remoto. “Hyoerworking es la nueva normalidad”. Empleo flexible que generará un amplio debate: los profesionales quieren trabajar fuera de la oficina la mitad del tiempo y sus empresas que estén en la oficina el 80% del tiempo. ¿Cómo conectará con el Liderazgo inclusivo? Una oficina como en los 50, llena de hombretones, porque las mujeres y las minorías
  • El metaverso como “la nueva frontera”. Un término paraguas que permite conectar con internet como una realidad alternativa. Avatares que se relacionan de forma realista. Más de un millón de fans verán en 2022 el concierto de Ariana Grande en Fortnite. Microsoft y Facebook, con una inversión de 10.000 M $, nos llevarán a un mundo à la Matrix.
  • La llegada de la moda africana, con la secuela de “Black Panther” (Marvel), sostenibilidad desde el continente negro (materias primas naturales, identidad ética), #BlackLivesMatter. B3: Buy Black Businesses.
  • La carrera espacial toma una nueva dimensión. Competencia entre lo público y lo privado (Branson, Bezos y Musk), la estación espacial china, India llegando a la Luna. Incluso Hollywood está en la pomada (los rusos ya han hecho una peli en el espacio).

La pandemia ha provocado un aumento considerable de la pobreza en el mundo

el colapso de las economías africanas

niveles de inflación como no habíamos visto en 30 años (esperemos que dure poco, pero no tiene pinta tal como están la energía, el desabastecimiento y la penuria de talento)

el triunfo de los autoritarios (de China a Iberoamérica) y los ciberataques de Putin. Las empresas chinas están comprando el mundo, sigilosamente.

No faltan los optimistas, como el ministro de Digitalización de Taiwán, Audrey Tang, que considera que “lo digital favorece la democracia” o Fiammetta Rocco (responsable de Cultura), que opina que la pandemia ha elevado la creatividad de los artistas.

La lucha contra el Cambio Climático necesitará de hechos más allá de las palabras

Según el editor de este número, Tom Standage, las diez tendencias a seguir:

  1. Democracia o Autocracia. El poder cambia de manos.
  2. Pandémico o Endémico. Tres años o para siempre.
  3. Preocupación por la inflación.
  4. El futuro del empleo. Hibridación.
  5. Techlash: la revuelta (o no) contra los gigantes tecnológicos.
  6. El crecimiento de las criptomonedas. Una tecnología disruptiva que condiciona el futuro de las finanzas.
  7. Catástrofes climáticas.
  8. Problemas con los viajes (Travel trouble).
  9. Carreras espaciales (Space races).
  10. Por pelotas. Mundial de fútbol en Qatar (en invierno), además de los mencionados Juegos de invierno de Biejing (del 4 al 20 de febrero).

Nos espera un año alucinante, te lo aseguro. Las fuerzas GTCT (Globalización, Tecnología, Clientes, Talento) con la pandemia se han desbocado. O predomina la Autenticidad, la Dignidad y la Educación, o la Fakeconomics (la economía de la mentira, en la sociedad, la política y las empresas), la tiranía y la ignorancia de esta “sociedad del espectáculo”. De [email protected] depende, en nuestra capacidad de discernir o de que decidan por [email protected], en función no del bien común sino de sus propios intereses. Estamos en la encrucijada.

“It’s Now or Never”, no en la versión de Elvis sino en la de Chris Isaak. Mañana será demasiado tarde. Es ahora o nunca. Mi amor no esperará.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.