Coherencia y Vulnerabilidad

Día de la Lotería de Navidad. El tópico de “Lo importante es que haya salud” es más esencial que nunca. Te deseo mucha salud y plena felicidad, que ya sabes que es voluntaria en un 40% (Sonja Lyubomirsky). Y te recomiendo el artículo de Javier Gomá sobre la ‘Diosa Fortuna’.

Imagen

Ayer en el programa de radio de Silvia Leal (TecnoGirl), comenté que lo que pido para Reyes es que la educación se convierta en una de las prioridades reales de los españoles (según el CIS, no está entre las 15 primeras). Sin Educación no tenemos pensamiento crítico ni empleabilidad ni felicidad auténticos. Sin Educación, el miedo nos vence.

Silvia Leal divulgadora científica BCC Conferenciantes

Esta mañana, en la sesión con Yola Fortes, mi coach de madurez emocional, hemos estado entrenando la COHERENCIA. Según el DRAE, es la relación lógica entre varias partes o elementos (la coherencia cardiaca, por ejemplo). En mi caso, la coherencia entre lo que pienso (mis valores), lo que siento (emocionalidad) y lo que hago (valentía). “Quien no sabe por qué -o por quién- está dispuesto a morir, no sirve para vivir” (Martin Luther King).

Yola Fortes (@YolaFortes) / Twitter

Ayer fui con mi hija, Zoe, a ver ‘Spiderman. No Way Home’ en el comodísimo Cine Luxury Palafox, una experiencia diferente. Basada en los cómics de Stan Lee y Steve Ditko, es la secuela de las pelis del “hombre araña” de 2017 y 2019, la nº 27 del Universo Marvel. Peter Parker (Tom Holland), cuya identidad ha revelado un medio sensacionalista, le pide al Dr. Strange (Benedict Cumberbatch) que oculte de nuevo quién está tras el disfraz, lo que provoca una confluencia de multiversos y que los villanos de vidas pasadas (Electro, Octopus, Duende Verde, Hombre de Arena) se unan contra él. Para combatir a este equipo, necesitará formar el suyo (Leadership Team) con su chica, MJ (Zendaya), su amigo Ned y los dos Spiderman del pasado (Tobey Maguirre y Andrew Garfield). Una reflexión interesante sobre la colaboración, los multiversos y la necesidad de ayudar a reconstruirse, siempre que la persona a la que ayudas quiera (si no, el justo medio de la generosidad se convierte en el vicio de la prodigalidad).

Miquel Seguró Medlewicz, profesor de Filosofía en la UOC y director de la revista ‘Argumenta Philosophica’, ha publicado ‘Vulnerabilidad’.

VULNERABILIDAD | MIQUEL SEGURO | Casa del Libro

“Nuestras vidas se desarrollan en escenarios que nos trascienden y en circunstancias que no elegimos”. Vulnus en latín es “herida”. Nos mostramos vulnerables cuando nos sentimos afectables. Algo positivo y humano.

El profesor Seguró repasa:

  • el pathos de la vulnerabilidad: las preguntas y las expectativas, la duda y lo previo, el “casus vitae”, la Fe y la Razón; la razón en el mundo, la razón vulnerable, la razón encarnada.
  • el ethos de la vulnerabilidad: el laberinto de lo cotidiano y la precariedad de la vida moral, la vía del “no-criterio”, la ética del cuidado más allá del tópico, el circuito ético (con el protagonismo de la palabra), el riesgo de la empatía cuando se banaliza (compartir risa y llanto), la tanatofobia y la matriz de la política (“la política se ha convertido en una de las expresiones más sofisticadas de la nostalgia del infinito”), con el totalitarismo como adhesión compartida.
  • mundus est fabula. La narración, el relato. Porque la vulnerabilidad cansa y agota.
AHONDANDO EN LA VULNERABILIDAD DE LA MANO DE MIQUEL SEGURÓ | FILOSOFIA DEL  RECONOCIMIENTO

Miquel Seguró Mendlewicz nos invita a pensar en la Vulnerabildiad en clave existencial, desde la filosofía estoica y Descartes a Husserl, Hannah Arendy y Carl Schmitt. Un texto magnífico.

Te invito a asistir a la presentación de este libro el pasado 19 de octubre con Darío Sztajnszrajber y Aida Folch.

¿Puede el auténtico Talento no sentirse y mostrarse vulnerable? Personalmente, creo que no. Porque el Talento es dinámico (Carol Dweck) y por tanto “el talento que no se aprecia se deprecia”. ¿Avanzar en qué? En aquello que más necesitamos, apalancando sobre nuestras fortalezas y complementando -con otros- nuestras debilidades. Restañando nuestras heridas, especialmente las emocionales: el miedo a ser [email protected] (que provoca la mayoría de las rupturas de pareja), el miedo al rechazo (que genera aislamiento), a la humillación (cuando nos desaprueban y nos critican), a la traición (que construye personas controladoras), a la injusticia (que conforma a personas frías y autoritarias). “Recuerda que tu cuerpo físico es un reflejo directo del estado de tu ser interior”, Lise Bourbeau.

5 heridas emocionales de la infancia que persisten cuando somos adultos

No basta con saberlo. Recordando la famosa frase de Ignacio de Loyola, “Saber sin Hacer no es Saber”. O como cantaba Madonna en ‘Into the groove’, “You’ve got to prove/ your love to me”.

Dado que estamos en Navidad, el precioso ‘White Christmas’ por Lady Gaga. “I’m dreaming of a white Christmas/ Just like the ones I used to know”.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.