Un repaso a la prensa del domingo nos muestra que la realidad es un “gato de Schrödinger”: según te lo cuenten unos u otros (movidos por sus intereses), el felino está vivo o ya ha fallecido.

Por ejemplo, la contrarreforma laboral (¡Qué importante es poner nombres contundentes). Para Daniel Bernabé (RT) supone “un gran paso adelante para la clase trabajadora“. “La primera lectura es que es un triunfo político para el Gobierno, pero sobre todo un varapalo para el PP y Vox: el discurso extremista que pretende ilegitimar a la izquierda se queda en fuera de juego con el calado de este acuerdo.” Para Juan Pablo Riesgo (socio de EY): “No ha habido contrarreforma, para alivio de la economía, de los empleadores y de los empleados“. El impulso transformador de #NextGenerationUE se concreta en materia laboral esencialmente en no estropear – 10 años después- lo que funciona.” Para el economista Juan Pablo Rallo (La Razón), “Podemos acepta la reforma laboral del PP. Todo queda en una enorme mascarada: sigue en pie la reducción de costes de despido para incentivar la contratación”. ¿Estamos hablando del mismo acuerdo?
¿Qué decir de Ómicron? Más contagioso, más leve… ¿el final de la pandemia, como opinan los virólogos García-Sastre y Fernández-Sesma?

‘Crecer es un estanque de pirañas’, escribía David Fernández. Factores como ómicron o la inflación amenazan las previsiones de la economía mundial. ‘Ómicron tensa más la economía’, por Fede Durán. Mayor inlación, menor consumo.
¿Es posible una política exterior que promueva la democracia?‘, se preguntaba Pablo Pardo. Retroceso en derechos humanos y libertades, renuncia de EE UU a defender la democracia liberal mientras China exporta su modelo. Los mayores defensores del comunismo de Pekín no están en la izquierda sino en las finanzas. “Ningún alemán está dispuesto a quedarse sin calefacción por defender a Ucrania”. En The Economist, el inversor Eric Li escribe abiertamente que la democracia liberal ha fracasado y que el autoritarismo de su país es un camino mejor.

‘Tanta nostalgia nos está matando’, por Jordi Benítez. “El populismo de derechas y la izquierda reaccionaria se alimentan del mismo discurso: “Antes vivíamos mejor”. Pero la añoranza irracional del pasado nos impide afrontar el futuro con inteligencia”. La nueva guerra política es entre nostálgicos y aperturistas.

‘Cuando la ciencia ve venir la catástrofe y nadie escucha’. La última película de Netflix, ‘No mires hacia arriba’ (comentada y recomendada aquí) muestra esta “idiocracia” con gobernantes mayoritariamente mediocres y cortoplacistas. Filomena, el volcán de La Palma, la pandemia con seis olas… ni los políticos actúan ni la sociedad se da por aludida.

‘El plan de Grecia para reencontrar el talento de una generación perdida‘, por Begoña Castiella, corresponsal en Atenas. La receta es calidad de vida, conectividad y ventajas fiscales. Cuando las barbas de los helenos veas pelar…

El Tándem. ‘Dos pilotos a los mandos de la empresa’, por Carmen Sánchez-Silva. “Los grupos cotizados dividen el poder de los consejeros delegados, un cambio a menudo promovido desde dentro”. Un número de relevos en la cúpula que no se recordaba desde 2021, con canteras que suponen el 60% de los fichajes y un 41% de promocionados que eran anteriormente directores de departamento. Mi amigo Santiago Álvarez de Mon (IESE) insiste en que para que el tándem funcione hace falta confianza, y eso no es frecuente.

En este entorno megavUCA, hay esperanza. Mi quinteto de columnistas preferidas vuelve a marcar la pauta con conceptos esenciales para entender lo que está pasando y saber dirigirnos eficazmente.
- Humanidad. ‘Los Humanos‘, por Isabel Coixet. “En las películas españolas, los problemas económicos los tocamos por encima, con grandes excepciones como la formidable película de Neus Ballús, ‘Seis días corrientes”. Si la recomienda la Coixet, hay que verla.

- Tecnodelitos. ‘Cuando nadie nos mira‘, por Carmen Posadas. Internet y los delitos informáticos. “Todos estos Romeos y Julietas de pacotilla cuentan, además, con un socio utilísimo para sus extorsiones: la vergüenza, el bochorno que da a las víctimas denunciar tales delitos. «Y, sin embargo, es fundamental que lo hagan –recalcan los expertos–, porque solo así puede ponerse en marcha la maquinaria jurídica». Y solo así, añadiría yo, se podrá mapear y acotar ese territorio sin ley que es Internet. Ese oscuro espejo que refleja lo que somos capaces de hacer cuando pensamos que nadie nos mira…”

- Esencia. ‘Mientras alguien cena o abre la ventana‘, por Irene Vallejo. “Vivimos inmersos en polémicas triviales. Casi siempre, esos cruciales debates son una trampa: cortinas de humo”. “En un mundo cada vez más teatralizado, corremos el riesgo de pasar por alto lo fundamental. Peter Brueghel nos avisó en sus cuadros: con frecuencia lo más difícil de ver es aquello que tenemos justo delante de nuestras narices”.

- Ingenio. ‘Un colador en la cabeza‘, por Rosa Montero. “He querido despedirme de este año crispado celebrando la apasionada peculiaridad de los seres humanos, el ingenio y la bonhomía a la hora de luchar por tus ideas. Un poco más de humor nos vendría muy bien. Creo que me voy a poner un colador en la cabeza para entrar con buen pie en 2022.”
- Dignidad. ‘Aquellos que nos miran‘, por Imelda Rodríguez Escanciano. “la dignidad no puede quedarse en un simple relato, debe transformar la vida de los ciudadanos, continuamente. Cualquiera no está capacitado para liderar, por mucho que se empeñen algunos en publicitar su vanidad sin límites. Por eso nuestra responsabilidad está en detectar a los que sí lo están, a los candidatos que defienden nuestra suerte (no la suya o la de sus partidos exclusivamente). A los mandatarios que colocan a la gente en el centro de su acción y de su pasión.” “Me conmueve (la mirada de Antonio López) porque es todo humildad, respeto y brillantez. Y porque cree en la dignidad de cada persona. Así es como reconoceremos la grandeza que nos conviene, entre aquellos que nos miran. La autenticidad es la condición de esta nueva era. Así que, subidos a un árbol o al pie del camino, de lo que se trata es de no perder de vista el horizonte. Estamos en el mejor momento para tomarnos en serio la ilusión. Es nuestra. Nos pertenece.”

“Cuando nadie me ve”, de Alejandro Sanz. “Puedo ser o no ser”.