Último día del año. Antes de la noche, celebración con mis amigos de ÁNICA Waksman, que anuncian la llegada de 2022 hora a hora, desde Oceanía a Europa.

ECONOMISTAS, la revista del Colegio de Economistas de Madrid, en su nº 175 se ha dedicado a la INFORMACIÓN NO FINANCIERA. PRESENTE Y FUTURO. Lo coordina el catedrático Salvador Martín. Hernández.

Begoña Giner Inchausti, catedrática de la Universidad de Valencia, presenta las novedades en el ámbito de la regulación de los informes de sostenibilidad. Los pasos recientes de la CE/EFRAG y la fundación de las NIIF. Aspectos diferenciales de la UE.

El propio Salvador Martín detalla los nuevos reportings corporativos en el ámbito de la información no financiera. La adopción del “Green Deal” (Pacto Verde). El rol de la EFAA for SMEs. Aplicación a las pymes españolas. Pensamiento integrado en el futuro.
Esther Ortiz Martínez, profesora de la Universidad de Murcia, se refiere a las normas europeas y al PTF (Project Task Force).

Raúl Mínguez Fuentes, director del servicio de estudios de la Cámara de Comercio de España, escribe sobre la regulación inteligente y las empresas. La regulación económico-empresarial como factor de competitividad. Presente y futuro del marco regulatorio.

Bernabé Escobar Pérez, presidente de ASEPUC, y María del Mar Miras Rodríguez. profesora de la Universidad de Sevilla, analizan la calidad de los informes de sostenibilidad en las utilities.
Isabel María García Sánchez, catedrática de la Universidad de Salamanca, escribe sobre los estados no financieros en la EMN (Empresas MultiNacionales). Información sobre medio ambiente, sobre RR HH y prácticas laborales, sobre derechos humanos, sobre buen gobierno, sobre la sociedad y otros grupos de interés.

María Poncela García, consejera independiente en Amper y ex secretaria de Estado de Comercio, se pregunta si remunera adecuadamente la sostenibilidad el valor de la acción. En esa empresa, el análisis de la sostenibilidad aporta un valor considerable.

David Baixaull Soria, director de RSC de LaLiga, muestra las claves en la relevancia de los estados de información no financiera en los clubs de fútbol. Diversidad de estándares, de indicadores, guías de apoyo.

José Sudaire Satobe, DG de ASCRI, expone los factores de ESG en esta organización. Patricia Rodríguez Fernández de Castro, asesora de la AEB, los detalla en relación a las entidades financieras. Enrique Castello Muñoz, catedrático de la UCM, escribe sobre los fondos de inversión en fondos temáticos con criterios de sostenibilidad. Y Pascual Fernández Martínez, CEO del Canal de Isabel II, analiza la información no financiera en su empresa pública.

Desde el punto de vista del Talento, la Empleabilidad y el Liderazgo, me interesa mucho la información no financiera sobre sostenibilidad, y no sólo respecto al cambio climático (que por supuesto) y la gobernanza, sino sobre todo desde la capacidad de la empresa de generar empleo de calidad, de hacer crecer personal y profesionalmente, de tratar dignamente a los seres humanos, de fomentar la diversidad y la inclusión, de promover el bien común de la vitalidad social. Todo esto hemos de medirlo, analizarlo y desarrollarlo. Porque las empresas sostenibles, también en este apartado, son las más longevas y las de mayor crecimiento.