Comienza una semana activa e intensa de proyectos en Madrid, Castilla – La Mancha y Andalucía, entre reuniones telemáticas y presenciales. Así es el mundo híbrido que permite la tecnología y la globalización.
De la prensa de ayer, me han interesado asuntos como la encuesta de Actualidad Económica a más de 3.000 altos directivos titulada ‘Agobios y esperanzas’.
- Principal riesgo para 2022: La refinanciación o reestructuración de la deuda (65%)
- El Modelo de Negocio necesita transformaciones (77%)
- Inversión en tecnología (52%)
- Disputas relacionadas con la deuda (69%) y litigios sobre activos (70%)
- La empresa está creciendo (44%)
- La empresa está alineando sus estrategia con la ESG (91%)
- La compañía está dando pasos para atraer talento y fidelizarlo (90%)

Ojalá esos agobios y esperanzas que manifiestan los altos directivos, en especial en la transformación cultural y la gestión del talento, se concreten en realidades más allá del discurso. Les va la supervivencia corporativa en ello.
De los directivos a los ciudadanos en general. “España es frustración, solidaridad, fatiga, incertidumbre y esperanza”, Guillermo Fouce, presidente de Psicología sin fronteras. Perdió a sus padres por Covid y él mismo estuvo muy grave. “Si salimos más individualistas, acabaremos culpando a los muertos”. “El sistema no está preparado para la herida mental”. “España debe aprender que es vulnerable y que nos necesitamos unos a otros” (solidaridad). En su experiencia, se enfada menos y disfruta más. “No puedo ser el Guillermo que era antes”.

Brecha salarial: en España, en el sector público se gana un 14% más que en el privado. En Luxemburgo y Rumanía, un 40-50% más; en Hungría, Francia y Malta, ganan más en la empresa privada.

El año de la recuperación que no termina de llegar en España. El Gobierno lo fía todo al efecto de los fondos UE; los expertos advierten de los problemas de ejecución. Presión fiscal, cuentas pública y desconfianza del consumo son las principales preocupaciones de los economistas. La espiral inflacionista amenaza el rebote económico. La recuperación se espera en 2023, un año más tarde que las grandes economías europeas.
España, desierto de talento global. La maraña burocrática, la fiscalidad, los bajos salarios y la falta de apoyo a la investigación son sólo algunos de los lastres que penalizan a nuestro país. La jubilación de los “baby boomers” agrandará la brecha de talento en todo el mundo. “Para que España sea polo de atracción debe poner en valor lo que hace bien” (Silvia Beggio, Minsait). Hay un déficit de 70.000 profesionales tecnológicos en España. Málaga es el alumno aventajado.

La chef Maca de Castro, de 40 años, ha sido reconocida en 2021 como la de mayor proyección por la Academia Internacional de Gastronomía. Tiene una estrella Michelín en su restaurante del Puerto de Alcudia, en Mallorca: “cocina de corazón, cocina de espíritu”, un alambique ancestral que destila gota a gota su pasión por la despensa mallorquina. “Soy muy introvertida, me cuesta socializar”, se reconoce Maca. Su evolución es impresionante: camarera en El Jardín, restaurante familiar en Alcudia, en 1996; ayudante de cocina en el 2000 y chef en 2003; Jardín Catering en 2005, reforma del espacio en 2008 y traslado a la primera planta (en la planta baja, El Bistró de El Jardín) en 2011; en 2012, primera estrella Michelín y portada del magacine de La Vanguardia con Carme Ruscalleda y Elena Arzak; en 2013, mención en The Wall Street Journal por su ponencia en Madrid Fusión (sabores de una isla), “chef del año” (Associació de Periodistes y Escriptors Gastronòmics de Balears), Sol de la Guía Repsol y portada de Club de Gourmets (La estrella balear); en 2014, segundo Sol de la Guía Repsol; en 2015, seleccionada como una de los “diez mejores chefs jóvenes” (revista Tiempo); en 2016 es invitada a MasterChef (récord de audiencia, 31’1 M de espectadores), empieza a desarrollar el concepto “I+T” (Innovación más Tradición) y aparece como una de las mujeres más influyentes en la gastronomía española (revista Conde Nast Traveler); en 2017 abre restaurante en Düsseldorf y su catering organiza la recepción oficial de los Reyes; en 2018 Pepe Barrena selecciona su postre de almendra tierna como uno de los más creativos (Revolution), Maison Veuve Clicquot le nombra chef Atelier des Grandes Dames y es nominada al Premio Nacional de Gastronomía; en 2019 recibe el tercer Sol, el galardón Ramón Llull de les Illes Balears y es incluida en “La cocina de los valientes” de Pau Arenós, además de participar en Madrid Fusión y Madrid Fusión Bogotá; portada de Cook Inc y nominada a The Best Chef Awards (Rotterdam) en 2020; el pasado año, galardonada por la Academia Internacional de Gastronomía con el Grand Prix de l’Art de la Cuisine y estrella verde en la Guía Michelín España y Portugal 2022. Una progresión local, nacional e internacional.

“Las viejas ideas han muerto, pero aún tenemos el valor de llorar su muerte”, James Lunkett, ex asesor del gobierno británico y autor de “End State”, elegido por The Guardian mejor libro político del año 2021.

Claves para entender el mundo, los 10 mandamientos del mundo físico Frank Wilczek: Hay mucho espacio y mucho tiempo, hay pocos ingredientes y muy pocas leyes, materia y energía, historia cósmica, complejidad. complementariedad, mucho por ver y conocer, aún quedan misterios.

Auge y caída de Elizabeth Holmes, la “Steve Jobs femenina”. La creadora de Theranos era un fraude, la “chupasangres del Silicon Valley”. La apoyaron los Clinton, Slim y Murdoch. Prometía revolucionar la sanidad y no aportó nada. Su padre fue VP de Enron, un gran ejemplo de malas artes. Te recomiendo el documental ‘The inventor. Out of blood in Silicon Valley’.
Internacional. ‘La democracia se apaga en Hong Kong’, por Inma Bonet desde Pekín. Docenas de personas arrestadas por actos políticos o manifestaciones, las libertades se van socavando y más de la mitad de los periodistas se autocensuran. Aviso a navegantes.
/cloudfront-eu-central-1.images.arcpublishing.com/prisa/PSJQGCQ2YQ6Y6TVVBVP3KKZXSA.jpg)
De nuestras columnistas de referencia, sendos conceptos:
- “Cansinamiento“, por Isabel Coixet. Es algo que “te deja sin energía y, lo que es peor, te deja sin sentido del humor: ya no te hacen gracia las guasas que te salvaban el día o la tarde. Te vuelves cansina para ti misma”. La directora de cine reclama “algo de claridad y mucha agua fresca del botijo”.
- “Seducción“, por Carmen Posadas. “La vanidad es el arma más útil y letal cuando se trata de seducir a alguien”. Pero hay que hacerlo de forma verosímil, porque “la gente es fatua, pero no tonta”. De Luis Miguel Dominguín aprendió que “las enamoraba, porque él se enamoraba de todas”. Un amor intenso y fugaz, el arma del Casanova.
- “Dilapidar“, por Irene Vallejo. “En este mundo que dilapida en nombre del tanto tienes -y tiras-, tanto vales, nada sale más caro que lo barato desechable”. De la montaña basura de Fraggle Rock a la de Wall-E. “Aún es posible frenar la alocada carrera del escaparate al vertedero: un sinsentido consentido”.
- “Procrastinar“, por Rosa Montero. Una palabra fea, una moda reciente. Lo que no es tan reciente es la pereza. “El abismo de desgana que en ocasiones se nos abre en las tripas cuando queremos afrontar un trabajo que nos resulta desagradable o nos intimida”. Rosa no cree que la pereza sea siempre negativa. “El verdadero problema es no aceptar la vaguería. Acabar el día procrastinador reconcomida en lugar de haber gozado”. En su opinión, tal vez no seas tan eficiente pero sin duda te sentirás más feliz.
‘A gritos de esperanza’ de Álex Ubago. “Sólo verte reír,/ es lo que me hace feliz,/ mi alma”.