Aprendizaje por ámbitos

De nuevo en Galicia esta semana, en La Coruña, con reuniones con clientes potenciales. Mi gratitud a Enrique Ulloa (IDEO Advisor) por su extraordinaria labor.

Me he llevado para este viaje el número de enero de 2022 de la revista ‘Cuadernos de Pedagogía’, la publicación más prestigiosa del ámbito académico, que dirige Carmen Pellicer y con la que tengo el honor y el placer de colaborar mensualmente con mi página ‘Fuera del aula’. En estos tiempos en los que la capacidad y voluntad de aprender marca la diferencia a título personal (empleabilidad) y colectivo (sostenibilidad), leer a [email protected] mejores en lo referente a la pedagogía resulta imprescindible. Estamos, como escribió José Antonio Marina, ante un “bosque pedagógico” y sólo unos pocos, como Carmen y José Antonio, nos pueden sacar de él con solvencia.

CdP dedica su último número a la organización curricular en Ámbitos, que Carmen Pellicer nos explica en su editorial. Un tema coordinado por Miguel García Morell (Fundación Trilema), con aportaciones de José Ignacio Madalena, Francisco Javier Gómez González, Ángel Pérez-Pueyo y Alba Herrero, Pedro José Herreros Martínez, José Carlos López Casado, Víctor M. Ruiz y Patricia de Oliveira, Katalin Larrea. El alumno como centro de su propio aprendizaje.

Cuadernos de Pedagogía | Propuestas y recursos didácticos para los  profesionales de la Educación

Además, la profesora Rosa Goig escribe sobre ‘Educación en Valores’, Roberto Balaguer sobre ‘Bulimia informativa’, Pedro J. Tárraga sobre ‘Educación sexual integrada’ y José Weinstein sobre ‘Confianza relacional’.

Entrevista a Miguel Soler, secretario autonómico de educación y FP de la Comunidad Valenciana: “Alcanzar un pacto en educación sería una muy buena noticia para el conjunto de la comunidad educativa”. “Aprender es siempre aprender a profundizar”.

Miguel Soler: "Con los ámbitos en 1º de ESO nos adelantamos a la Lomloe" -  Magisnet

Muy interesantes las experiencias del CEIP Badiel de Guadalajara: Lo pequeño como fortaleza, de de la física del sonido en infantil (Arantza Campollo), de las vídeo reseñas literarias (María José Martínez Garrote), de escribir en la clase de ciencias (Carlos Emilio Reigosa Castro), de “Niño Para Niño” (Egisvanda Isis de Almeida y Sueli Firmino), de “True North” (Bruno Iriarte), de los intentos de aminorar el acoso en redes sociales (Dolores Roig).

Además, el teatro como necesidad educativa, por Jesús Guillén.

Jesús C. Guillén: «La atención es un proceso más complejo de lo que se  creía»

La plataforma educativa que convierte las matemáticas en un viaje emocionante, divertido y lúdico: Matific (Manu Velasco). Y la semblanza de la gran Ana Villaescusa, de Algeciras, por el periodista Manuel Pavón.

Ana Villaescuesa, presidenta de la Junta del Parque de los Alcornocales “ Algeciras es un lugar privilegiado con un problema grave por el cambio  global”

Un servidor, en su ‘Fuera del Aula’, escribe sobre aprender más allá de formarse en el ámbito empresarial. Aprender como “ser consciente para ser competente”, más allá de los conocimientos.

Las organizaciones punteras, como los centros educativos, deben girar hacia el aprendizaje por ámbitos. Siguiendo a Carmen Pellicer, esto significa en la práctica:

  • Establecer qué áreas forman los ámbitos y qué asignaturas se incorporan en su totalidad, de forma parcial y el papel de la optatividad.
  • Determinar qué estándares necesitamos que nuestros “alumnos” (profesionales) aprendan.
  • Mapear las competencias específicas de las áreas implicadas con los contenidos curriculares prescriptivos.
  • Seleccionar tópicos generativos potentes que requieran conocimientos de las diferentes disciplinas para su comprensión profunda o la resolución de problemas planteados.
  • Buscar estrategias didácticas adecuadas a las necesidades de los alumnos, combinando metodologías que faciliten la interacción social, el aprendizaje individual, la estimulación del pensamiento crítico y creativo.
  • Generar evidencias de aprendizaje diversas para garantizar la diversidad de factores de aprendizaje: estilos, ritmos, etc.
  • Elaborar un dossier que recoja el rigor en el tratamiento de los contenidos indispensables para la comprensión de los ejes de las disciplinas: objetivos, herramientas de evaluación, recursos, etc.
  • Flexibilizar notablemente la organización de los espacios y los tiempos, así como los apoyos y los recursos, si son escasos: codocencia e hiperaula.
  • Potenciar y establecer tiempos para el trabajo en equipo de los profesores y las coordinaciones.
  • Definir un programa formativo y de acompañamiento ambicioso que dé respuesta a las necesidades que vayan surgiendo a lo largo de la implementación del modelo y que apueste claramente por la personalización del aprendizaje.

¿Upskilling y Reskilling? Por supuesto, pero con un criterio eficaz. Una inversión de tiempo y esfuerzo que “merece la alegría”.

Mi gratitud a Carmen y a todo su equipo de ‘Cuadernos de Pedagogía’ por una labor que marca la diferencia.

Cuadernos Pedagogía (@CuadernosP) / Twitter

‘Perfect’ de Ed Sheeran, es la canción que te propongo hoy. “I found a girl beautiful and sweet’.

Deja un comentario

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.