Domingo previo a una semana que me llevará a interactuar con clientes en Madrid y su Comunidad, Galicia (Santiago de Compostela) y, de forma virtual, con los profesionales de todo el mundo de una multinacional española. El denominador común: el Liderazgo y el Equipo. Porque no hay líder sin Equipo ni equipo sin Líder.
Me fascina el concepto de Equipo. Etimológicamente, proviene de la marinería francesa, de equiparse para un barco. Un equipo es un grupo humano que genera sinergias, y si se trata de un equipo de alto rendimiento, genera “megasinergias”, resultados mucho mayores que cada un@ por separado. Pensemos en la gestión de la pandemia, por ejemplo. ¿Te imaginas que los políticos de esta parte del mundo hubieran estado a la altura de las graves circunstancias y hubieran trabajado juntos como un auténtico equipo? ¿Te imaginas que el Gobierno de la nación y los de las Comunidades Autónomas hubieran trabajado como equipo? ¿O que lo hicieran ahora para salir de la crisis sanitaria, medioambiental, económica y social? No sólo nos habrían ahorrado espectáculos bochornosos, sino que el número de fallecidos habría sido mucho menor, el PIB de España no habría caído el 10,8% (tardaremos 3-4 años en recuperarnos) y la productividad, talón de Aquiles de la economía nacional, no habría caído un 6% en 2021. España es el país de la OCDE que peor ha gestionado la pandemia porque es el que “menos equipo” ha sido, el de menor colaboración entre sus gobernantes. Y así nos luce el pelo.

Sólo las empresas bien lideradas sobrevivirán a la pandemia silenciosa del miedo y la crisis (estanflación). Sólo las empresas bien lideradas cuentan con equipos de verdad, desde la visión compartida al aprendizaje conjunto.
Me gusta comprobar que el equipo es un estado de ánimo con el deporte de alta competición, y especialmente con el fútbol (he tenido el placer y el honor de publicar más de una docena de libros sobre el tema). La web Transfermarkt nos permite saber el valor de selecciones y de equipos. Si el ser humano fuera perfectamente racional (como propone la economía clásica), los resultados serían predecibles: tanto vales, tanto ganas. Como somos razón y emoción (los postulados de la economía conductual), David le puede ganar a Goliat.
Quiero ponerte dos ejemplos: la Liga Smartbank en el inicio de la segunda vuelta 2021-22. ¿Quién está ahí arriba, en posiciones directas de ascenso? El CD Almería, el Real Valladolid y el Eibar.
Clasificación Segunda División de España
Club | PJ | V | E | D | GF | GC | DG | Pts | Últimos 5 | |||
---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|---|
1 | Almería | 22 | 14 | 4 | 4 | 38 | 15 | 23 | 46 | |||
2 | Valladolid | 23 | 13 | 4 | 6 | 35 | 24 | 11 | 43 | |||
3 | Eibar | 23 | 12 | 7 | 4 | 35 | 27 | 8 | 43 | |||
4 | Tenerife | 23 | 11 | 6 | 6 | 29 | 18 | 11 | 39 | |||
5 | Ponferradina | 23 | 10 | 8 | 5 | 28 | 20 | 8 | 38 |
En términos de valor de jugadores, el Real Valladolid presidido por Ronaldo y dirigido por Pacheta vale 49,9 M €; la Unión Deportiva Almería entrenada por Rubi, 56,6 M € y la Sociedad Deportiva Eibar de Gaizka Garitano, 30,2 M €. Los tres, junto con el Leganés y la Real Sociedad B, están entre los cinco más valiosos de la categoría, los favoritos. Valladolid y Éibar vienen de descender, el Almería lleva cuatro temporadas aspirando a volver a Primera, con un proyecto sólido. En la primera vuelta, el Valladolid ha perdido 8 de los 9 puntos posibles contra los recién ascendidos a Segunda: derrotas dolorosas a domicilio contra el Burgos (valor de 7,4 M €) y Amorebieta (7,8 M €), empate en casa con el Ibiza (10,3 M €). Sin embargo, de los últimos cinco partidos, ha ganado cuatro, en tanto que el Éibar ha ganado dos y el Almería, Tenerife y Ponferradina sólo han ganado uno. Una racha muy diferente de confianza y resultados. Esa es la labor del entrenador.
¿Cómo gestionamos el estado de ánimo en el deporte, en la empresa, en la política, en la sociedad? Primero, entendiendo que es. Un estado de ánimo no es una emoción intensa y puntual, sino algo persistente acerca de la percepción del mundo en que vivimos. Es un “estado”, no una mera reacción. Una forma prolongada de ser y permanecer. En el lenguaje coloquial nos referimos a “humor” o “ánimo” y en la terminología científica a “timia” y a “afectos” (estados psíquicos que reflejan situaciones afectivas). Podemos hablar de cinco estados de ánimo: la “eutimia” (estado de ánimo normal, positivo), a su derecha y a su izquierda la “hipertimia” y la “distimia” y más radicalmente la manía (euforia) y la depresión (generalmente provocada por la ansiedad).

Me gusta el modelo de Robert Thayer (1935-2014), que definió el estado de animo como “un sentimiento que persiste en el tiempo” y que distingue los estados de ánimo por su energía y su tensión. Una fluctuación entre la energía (de más cansado a más activo) y el grado de nerviosismo (de más calmado a más tenso). Así, la distimia es un estado de ánimo disfórico, de depresión, tristeza (que puede llegar a lo patológico), irritabilidad y ansiedad. La manía es un estado de ánimo positivo de forma exagerada (euforia). La hipertimia es un estado de ánimo expansivo. La irritabilidad es un estado de ánimo hacia el enfado que la persona no domina. Y la eutimia es un estado de ánimo equilibrado, en paz con un@ mism@ (si es totalmente neutro denota indiferencia, y eso significa que algo no va bien).

La teoría cognitiva de la depresión de Beck y la teoría de la congruencia en el estado de ánimo de Bowen y Schwarz señalan que el estado anímico de una persona ejerce un efecto de congruencia con su memoria y juicios sociales. Así, un estado de ánimo negativo o depresivo provoca que un individuo sea más propenso a juzgar a los demás de una forma más negativa.

El estado de ánimo depende del temperamento (una predisposición que es genética), del carácter (aprendizaje de los primeros años), de la personalidad (que se entrena) y de la satisfacción de ciertas necesidades humanas instintivas (hambre/sed, sueño, sexo), sociales (familia, amistad, amor) o culturales (trabajo, ocio, vacaciones). Conecta en mayor o menor medida con las emociones universales: alegría, tristeza, miedo, asco, ira, sorpresa. Y depende en más del 40% de nosotr@s [email protected], de nuestra interpretación sobre lo que está pasando.

El/la líder coach actúa sobre el estado de ánimo colectivo, y a través del mismo en el modo de hacer las cosas (la cultura corporativa) y el rendimiento.
Pensemos en la Supercopa de España, celebrada estos días en Arabia Saudí. El Real Madrid de Ancelotti (valor de jugadores de 780 M €) se enfrentó en la primera semifinal al Barça de Xavi, en construcción (610,5 M €) e hizo valer su condición de favorito. En la segunda semifinal, el Atlético de Madrid de Simeone (631,3 M €) perdió ante el Athletic Club de Marcelino (192,6 M €). Generalmente, gana quien pone más ganas.

Mi gratitud a la comunicadora Hana Kanjaa (Desarrollo personal gamberro), autora de ‘Querida incertidumbre: te lo debo todo) por sus enseñanzas sobre los estados de ánimo.

La canción de hoy, ‘Aunque tú no lo sepas’, por Enrique Urquijo y Los problemas. Poema de amor de Luis García Montero.
y en la versión de Clara Lago (banda sonora de ‘Tengo ganas de ti’, 2012).