Este sábado asistiré al kick-off de Nu Skin. Gracias, Natalia, por la iniciativa. Esta compañía radicada en Utah, especializada en belleza y bienestar con productos innovadores. Toda una comunidad de emprendedores.

Vamos a encadenar una serie de elecciones políticas desde la próxima en Castilla y León el 13 de febrero, las muy probables de Andalucía y Comunidad Valenciana, las generales, autonómicas y municipales en mayo de 2023 y si hay adelanto las generales en noviembre del año que viene, europeas en mayo de 2024, vascas y gallegas en julio de 2024. Dos años y medio “non stop”.

Me atrevo a aventurar que habrá el mismo ganador en todas ellas. Sí, en todas y cada una de las próximas elecciones que viviremos en los próximos dos años y medio: la abstención.
En las últimas elecciones generales (10 de Noviembre de 2019), la participación fue del 66,23%; la abstención, por tanto, alcanzó el 33,77%. Teniendo en cuenta que el PSOE obtuvo el 28,3% de los votos (6.792.199) y el PP el 21% (5.047.040), el “partido de la abstención” es el preferido, nada menos que por 12.493.664 españoles, un millón y medio más que la suma de los dos principales partidos. En las elecciones autonómicas de Castilla y León 2019 (coincidiendo con las municipales) la abstención fue del 29,19%. En el caso de las últimas elecciones de Galicia, la abstención fue del 41,12%, en las catalanas del 46,44% y en las del País Vasco de un 49,22%.
Unos partidos políticos y otros se disputan el voto sin dedicarse adecuadamente a la motivación, la movilización, el dinamismo (las tres películas parten de “motus”, “movido”, participio de mover) de aquellos que no van a votar. ¿Qué sabemos científicamente de la motivación humana? Te propongo tres autores con sendos libros que nos enseñan mucho.
- “El palo y la zanahoria no funcionan”, Daniel Pink, autor del espléndido ‘La sorprendente verdad sobre qué nos motiva’, libro de Gestión 2000 que lleva 17 ediciones. Nadie motiva a nadie. De hecho, hay siete razones por los que el palo y la zanahoria no funcionan: elimina la motivación intrínseca (efecto “Tom Sawyer”), reduce el rendimiento, aplasta la creatividad, penaliza las buenas conductas (como ejemplo, las donaciones de sangre), potencia las trampas y los engaños, se vuelve adictivo y fomenta el cortoplacismo.
![LA SORPRENDENTE VERDAD SOBRE QUÉ NOS MOTIVA; por Daniel H. Pink [Libro Ebook en PDF]](https://1.bp.blogspot.com/-NKa6s71Kzzk/XRP6FHm5KSI/AAAAAAAAGjc/v5d59MdrNoonMB4iWYoS9et7v0OvTLSiACLcBGAs/s1600/LA%2BSORPRENDENTE%2BVERDAD%2BSOBRE%2BQU%25C3%2589%2BNOS%2BMOTIVA%253B%2Bpor%2BDaniel%2BH.png)
La amenaza (el palo) y el premio (la zanahoria) es desgraciadamente la práctica habitual en la empresa y en la política. Los partidos políticos centran sus campañas, desgraciadamente, en resaltar los peligros del adversario y en tratar de “regalar” a sus potenciales votantes. Está claro que resulta ineficaz.

Daniel Pink revisa los estudios científicos sobre la motivación desde los años 40 (Edward Deci y compañía) y demuestra que lo que él llama “motivación 2.0”, de fuera a dentro, sólo funciona cuando las tareas son rutinarias. Evidentemente, votar no lo es.
La motivación es intrínseca y depende de tres claves: propósito, autonomía y dominio (maestría). A las personas nos mueve el “para qué”, sentirnos responsables de lo que hacemos y aprender constantemente. Aunque no soy ningún experto en comunicación política ni en campañas electores sino un humilde aprendiz de Liderazgo, el propósito debería ser un proyecto ilusionante de región, de ciudad o de país (que suele brillar por su ausencia en los programas); la autonomía es apelar al empoderamiento, a la responsabilidad de los ciudadanos (en general, no corren buenos tiempos para la libertad); el dominio es aprender y progresar (el progreso hoy en política es más demagógico que real y los más jóvenes sienten que van a vivir peor que sus padres).

El maestro José Antonio Marina publicó ‘Los secretos de la motivación’ en 2011 como guía para padres y docentes. La motivación tiene dos dimensiones: dirección y energía. Por tanto, es cuestión de deseos, de metas y de circunstancias facilitadoras de la tarea. El cambio de conducta (por ejemplo, de ausente a votante) depende del entrenamiento. “Cuando educamos, fomentamos la libertad y la independencia de la persona; cuando adoctrinamos, lo que pretendemos es limitar la capacidad de determinación, de decisión, de independencia de la persona”. ¿Qué suelen hacer los partidos políticos?

Hay ocho herramientas educativas según José Antonio Marina: el premio y el castigo (que ya sabemos para lo que dan), el ejemplo (“el ejemplo hace al líder”, Albert Schweitzer), la selección de la información, el cambio de sentimientos, el razonamiento, el entrenamiento y la eliminación de obstáculos. Y tres deseos humanos: pasarlo bien (disfrute), relacionarte con los demás de una forma agradable y sentir que progresas. La identidad con las tres motivaciones de Pink son evidentes.
Marina distingue entre motivación de inicio y motivación de mantenimiento. Y define la personalidad bien motivada, que desarrolla su propia talento, como aquella que elige bien las metas, resuelve sus problemas y le compensa el esfuerzo. A muchas personas en edad de votar no les merece la pena.

En ‘El Pequeño libro de la Motivación’ (2016), Rubén Turienzo repasa las 20 principales teorías que podemos usar, incluyendo las de Maslow, Aderfer, Skinner, Locke, McGregor, Ouchi, Adams, McClelland, Daniel Pink, Herzberg, Adam Grant, Eric Berne, Vroom, Lyubomirsky… incluyendo
las de Pilar Jericó (Determinación), Marta Romo (Neurociencia), el propio Turienzo y un servidor (Talento); los motivadores intrínsecos: optimismo,, conocimiento, diversión, autoestima, pasión, independencia, legado, honor, venganza y miedo. Los motivadores extrínsecos: el poder, el
amor, el reto, el apoyo, la libertad, el reconocimiento y recompensa, la reputación, el compromiso, la aceptación y la tribu.

Las interferencias habituales: tristeza, desconfianza, soberbia, envidia, apego, miedo, desengaño, celos, prioridades. Los potenciadores estratégicos racionales y los potenciadores discursivos emocionales. Un manual muy completo.

En definitiva, si los partidos políticos se dedicaran, más allá de reconfortar a sus apasionados hinchas (la base electoral que les votará pase lo que pase), a movilizar a los desencantados, otro gallo les cantaría.
‘The times are a changin’, de Bob Dylan. Sí, los tiempos deberían cambiar.